¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

Mostrando entradas con la etiqueta Baleares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baleares. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2009

Genealogia catalana y balear

2 comentarios

Sebastián Alonso y María Margarita Guspí Terán acaban de publicar su libro Historia genealógica de antiguas familias catalanas y baleares de Rosario.

La presentación pública tendrá lugar el viernes 14 de agosto de 2009, a las 19:00 horas, en el Centre Català de Rosario (Entre Ríos 761, Rosario de Santa Fé, Argentina).

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


jueves, 5 de marzo de 2009

Curso de Genealogia en Mallorca

0 comentarios

El Archivo Diocesano de Palma de Mallorca (Baleares) ha organizado un curso de Iniciación a la Genealogía que, comenzando este sábado, 7 de marzo, se desarrollará a lo largo de 4 mañanas en sábados consecutivos, de 10:30 a 13:00 horas, en el recinto de la misma institución.

La matrícula del curso se ha establecido en 70 euros. Al finalizar las clases se entregará a los asistentes un certificado.

Más información en el teléfono 971 714 063, o escribiendo a arxiudiocesa@bisbatdemallorca.com.

sábado, 21 de junio de 2008

Llinatges: genealogia en television

0 comentarios

En Inglaterra o Estados Unidos es habitual la presencia en televisión de programas de contenido genealógico. Incluso existe un canal dedicado enteramente a la historia familiar. Pero en España, hasta ahora, ningún canal de televisión había mostrado interés por la Genealogía. Esto parece haber cambiado, pues desde mañana domingo la cadena autonómica balear IB3 llevará a las pantallas el programa Llinatges, que semana tras semana investigará la historia de los apellidos más característicos del archipiélago.

La noticia es del Diario de Ibiza:

'Mañana domingo el canal autonómico IB3 estrena 'Llinatges', un programa semanal que recuperará la historia de algunos de los linajes más característicos del archipiélago. Pere Estelrich será el presentador del programa, en el que participarán 52 familias de Balears.

Un apellido, una familia; la historia interminable de cada clan, prolongada perennemente por las correrías de cada nueva generación. Los usufructuarios en vida de cincuenta y dos linajes habituales en las islas se han prestado para desempolvar el baúl de sus recuerdos. Para evocar antepasados y rescatar sus añejas andanzas; un intrínseco pedacito del pasado balear. Estas crónicas del sobrenombre, apodadas Llinatges, se estrenarán en IB3 mañana domingo, a las 19,30 horas. La producción corre a cargo de S´Esclop, Pere Estelrich Massuti llevará la batuta, sirviendo los relatos a pares durante las 26 entregas previstas.

«Hemos buscado familias interesadas en su familia, en su pasado». Premisa innegociable, asegura el presentador, en un proyecto que combinará el «rigor filológico» con la «proximidad». El lado más científico se traducirá en cifras y apuntes contrastados, encargados de informar al espectador del significado de cada apellido, de su origen o del número de portadores existentes en el siglo XXI.

Testimonio en primera persona
La parte emocional recaerá en el testimonio, en primera persona, de los que han tomado el relevo de cada estirpe. Ellos le pondrán cara al presente familiar y reconquistarán para la audiencia las anécdotas, los logros, las alegrías y las penas de sus predecesores. «Primarán las curiosidades», adelanta el locutor. Las primeras emitidas serán las recobradas por los herederos de los Estelrich y los Massuti. Predicando con el ejemplo.`Els llinatges catalans´, ensayo de divulgación lingüística firmado por Francesc de Borja Moll en 1959, ha sido «el libro de cabecera» de los responsables de una empresa donde se dará prioridad al protagonismo de los apellidos propios de la zona catalanoparlante.

La excepción que confirmará la regla serán aquellos linajes de origen foráneo que sí tendrán espacio en la parte central del programa -entre familia y familia- unos minutos que ocupará una suerte de documental «muy visual» donde se relacionarán algunos grupos de sobrenombres con conceptos temáticos. Así, en la primera entrega la naturaleza se descubrirá inspiradora de los Alzina, los Campins, los Ametllers, los Garrovers o los Oliver. En futuras emisiones serán los colores (Roig, Blau, Negre...); las partes del cuerpo (Coll, Cabezas, Oreja...); los oficios (Sabater, Vaquer...), o la aristocracia (Baró, Duc, Rei, Hidalgo).

Un programa «autonómico»
La naturaleza casi endogámica de Llinatges lo convierte en carne de televisión autonómica. Así lo cree Estelrich, convencido además de la vocación «de servicio» que subyace en la propuesta. «Directa o indirectamente los telespectadores se podrán reconocer» en cada episodio, confirma. Experiencia pionera en la televisión nacional -«es una producción propia, gestada en la casa»- Estelrich adelanta que desde Valencia ya se han interesado por el formato.

Es factible pensar que en un futuro, los Ferrer, Martí, Nebot, Sanchís, Vidal, Peris o Soler contarán también con su televisada radiografía histórica.

A la espera de que la audiencia responda, el equipo consume con ilusión las semanas previas al estreno. La respuesta de los espectadores «es una incógnita», aunque creen que el horario veraniego y dominical escogido es «ideal». «Todo el mundo tiene cosas interesantes que contar, cada familia esconde una historia». Es la primera conclusión de los responsables tras haber finalizado la grabación de los trece episodios de la primera temporada. Si gusta, habrá más, adelantan.'

miércoles, 8 de agosto de 2007

Apellidos ibicencos

0 comentarios

El Ayuntamiento de Eivissa (Illes Balears) concedió este pasado domingo la Medalla de Oro de la Ciudad al sacerdote Joan Planells Ripoll, en reconocimiento a su trabajo como investigador e historiador. Es autor del libro Preveres de les Pitiüses, en el que publica la historia del clero en Eivissa y Formentera, referenciando unos 900 clérigos que han ejercido su labor pastoral en estas islas desde el año 1528. Pero sobre todo se le reconoce su labor de investigación sobre apellidos y genealogía de las familias ibicencas.

A continuación transcribo, por su interés, parte de una entrevista realizada por Pep Ribas para el Diario de Ibiza.

¿Qué información ha recopilado sobre el origen de los apellidos ibicencos más comunes?
He leído muchos documentos del archivo diocesano: libros de bautismos, de defunciones, de matrimonios; los libros de actas del Ayuntamiento antiguo, donde salen los nombres de las personas que eran designadas para ocupar diferentes cargos. He leído protocolos notariales, expedientes del Juzgado antiguo, que se llamaba la Curia. En fin, he conocido los apellidos clásicos ibicencos que están por toda la isla, otros antiguos que ya han desaparecido o algunos que yo llamo vilers, que son familias que por lo que sea, siempre han estado en la ciudad y nunca han salido. Así, los Riquer, los Pineda, los Tuells... Luego hay otros como los Marí, los Ribas, los Torres, los Planells... En fin, muchos que son del campo pero que también están en la ciudad. Algunos apellidos se centran en un oficio determinado, por ejemplo, los Ros son una estirpe de pescadores.

¿Ha encontrado algún apellido que sea autóctono de Eivissa?
Hay dos que me atrevería a afirmar que se han formado en la isla. Uno de ellos es Balanzat. Aunque he contactado con algunos de la Península con ese nombre, todos ellos, al menos los que he encontrado, vienen de Eivissa. Luego, Gotarredona también es ibicenco. Bueno, se hizo aquí. Era de un valenciano que vino a la isla llamado Costarredona. Tuvo muchos hijos y los hijos de sus hijos ya no se llamaron Costarredona, sino Gotarredona. Lo que ya no sé es por qué motivo cambiaron la costa por la gota. Estamos hablando de finales del siglo XVII y del siglo XVIII.

La gran mayoría de apellidos ibicencos clásicos son catalanes. ¿De qué época datan?
Suenan a catalán. No creo que viniesen del mundo musulmán, o en ese caso, se cambiaron el nombre. La mayoría aparecen ya en el siglo XIV, aunque muchos ya estaban en el XIII. Precisamente en los tiempos en que llegaron los catalanes a Eivissa se estaban formando los apellidos, antes no había. Se había perdido la forma romana de dar nombre a las personas, como Cayo Julio César, por ejemplo. Al perderse esa forma, cuando te bautizaban te daban un nombre de pila y nada más. Se hizo necesario añadir otro rasgo de identidad y nacieron los apellidos. Claro, si te llamas Antoni y eres hijo de un herrero, te llaman Toni des Ferrer y acabas siendo Toni Ferrer. Si eres hijo de un carpintero, serás Toni Fuster. Si estás en la ribera del mar, serás Toni Costa, y si eres del llano, Toni Planells o Toni Planes.

Related Posts with Thumbnails

Comentarios

Sindicación

Lo más leído hoy

Visitas

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com