¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2009

El rumor de las piedras

1 comentarios

El historiador egabrense José Manuel Valle Porras acaba de publicar, con la ayuda del Ayuntamiento local, el libro El rumor de las piedras. Heráldica y genealogía de Cabra.

Este trabajo, prologado por el historiador José Antonio Villalba Muñoz, incluye dos estudios sobre la nobleza y la historia egabrense así como varios anexos (callejeros con la ubicación de cada escudo, cuadros con listados de nobles y de sus propiedades, fotografías de algún expediente de hidalguía...) y un apéndice documental.

El núcleo de este trabajo lo constituye un catálogo con 150 escudos de armas, casi todos de los siglos XVI al XVIII, con su descripción y fotografía y una breve historia y genealogía de la familia noble que los mandó hacer. Son escudos que han llegado hasta nuestros días o se encuentran ya desaparecidos, y que pertenecen a nobles linajes como los Gómez de Aguilar, Fernández Tejeiro, Enríquez de Herrera, Aranda, Luque, Heredia, Cabrera, Uclés, Portocarrero, condes de Cabra... También incluye escudos eclesiásticos (de órdenes religiosas o símbolos de Jesús, la Virgen María...) y el municipal de Cabra.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


miércoles, 1 de julio de 2009

I Jornada de Genealogía e Historia en Málaga

0 comentarios

La Asociación de Genealogía Hispana HISPAGEN organiza para el día 18 de julio de 2009 en Málaga la 1ª Jornada de Genealogía e Historia, que tendrá acceso libre y gratuito.

Actividades Programadas:
• 11:15. Reunión del grupo en la Plaza de la Constitución de Málaga.
• 12:00. Visita Guiada a la Santa Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga (Plaza del Obispo, nº 1), que será guiada por Francisco García Gómez, estudioso de la Historia malagueña.
• 14:00. Comida en el histórico restaurante Bodega El Pimpi (c/ Granada, 62), próximo al edificio catedralicio. Las personas que lo deseen compartirán mesa y mantel y una sustanciosa sobremesa genealógica, siendo por cuenta de cada participante el coste de la comida.
• 17:00. Reunión formal en los locales de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (c/ Avenida Luis Buñuel, frente al Centro Comercial Rosaleda).
• Bienvenida de Marcelino Somoza Sánchez, presidente de HISPAGEN.
• Ponencia de Juan Carlos González Ternero, profesor de Lengua castellana y Literatura, licenciado en Psicología, socio numerario de HISPAGEN y webmaster del blog Linajes de Málaga bajo el título Félix Solesio: fundador de Arroyo de la Miel y director de la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya.
• Podría haber alguna otra intervención que se anunciará oportunamente.
• 19:30. Acto de clausura.

El aforo es limitado, por lo que todos aquellos que deseen asistir deberán comunicarlo en la siguiente dirección de correo electrónico: secretario@hispagen.es.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


miércoles, 17 de junio de 2009

Reyes y Cortesanos: La Monarquia Alfonsina y los Marqueses de Viana

0 comentarios

Ayer se presentó en la Sala de Exposiciones Museísticas de CajaSur, en Córdoba, el libro Reyes y Cortesanos: La Monarquía Alfonsina y los Marqueses de Viana, obra de los historiadores Luis Palacios Bañuelos y Juan José Primo Jurado.

Con esta publicación se aborda por primera vez y en profundidad la figura, actividad y vida de D. José de Saavedra y Salamanca, II Marqués de Viana, personaje clave en la historia del primer tercio del siglo XX español. Todo ello enmarcado en una rigurosa revisión del reinado de Alfonso XIII, descubriendo en muchos casos claves hasta ahora no suficientemente aclaradas. Bastaría este estudio para resaltar la importancia del presente libro, pero la publicación va más allá, al completarse con su antecesor y su sucesor en
el marquesado de Viana, representativo del nuevo tipo de nobleza sustento de la Restauración, la Regencia y el Reinado de Alfonso XIII.

En este trabajo, que cuenta también con abundante documentación inédita del Archivo del Palacio de Viana, se constata -aparte de su interés genealógico o nobiliario- la importancia de un marquesado tan significativo de su época y con un indudable peso en la historia. A través de Viana, se diseña el papel que la nobleza jugó en la corte de los Alfonsos. Esta panorámica original de lo que fue su corte y sus cortesanos, es referencia obligada para conocer los detalles de aquel régimen monárquico, que nació creando ilusión y estabilidad y terminó colapsado.

Puede solicitarse, a un precio de 20 euros más gastos de envío, en este email.

sábado, 23 de mayo de 2009

VI Encuentro Provincial de Investigadores Locales

0 comentarios

La Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo, 1 - Sevilla) organiza, para los días 29 y 30 de mayo, una nueva edición de los Encuentros Provinciales de Investigadores Locales.

VI Encuentro Provincial de Investigadores LocalesContinuando con el objetivo propuesto desde su creación, en esta sexta convocatoria las jornadas pretenden ser un foro de reunión y de intercambio de ideas de los investigadores que en los distintos rincones de la Provincia de Sevilla llevan a cabo la encomiable labor de poner en valor todo lo que tiene que ver con la historia, el arte, el patrimonio, las costumbres de sus pueblos...

La intención de estos Encuentros es que sus destinatarios sean, principalmente, aquellas personas que en los municipios estén interesadas en esta actividad, ya sean investigadores, técnicos municipales, estudiantes....

La inscripción es gratuita. Basta con cumplimentar el boletín de inscripción y remitirlo antes del 27 de mayo por fax (954 229803, indicando: A/A José Reina), correo postal (Casa de la Provincia, A/A José Reina, Plaza del Triunfo, 1. 41004 Sevilla) o electrónico.

Programa para el viernes 29 de mayo
17:00. Apertura del VI Encuentro y Presentación de las Actas del V Encuentro. Carlos Márquez Miranda (vicepresidente de la Casa de la Provincia), Antonio Herrera García (catedrático de Historia) y José Antonio Fílter Rodríguez (miembro de la Comisión Organizadora).
17:30. Conferencia inaugural: La historia local frente al localismo. Posibilidades de investigación. Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba).
18:30. Pausa/café.
19:00. Mesa redonda: Historiografía de la provincia de Sevilla: antiguas Historias locales. Juan Luis Carriazo Rubio (Universidad de Huelva), Joaquín Pascual Barea (Universidad de Cádiz), Marcos Fernández Gómez (Archivo Municipal de Sevilla) y Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba). Moderador: José Mª Carmona (director Técnico del Área de Cultura del Ayuntamiento de Carmona).

Programa para el sábado 30 de mayo
10:15. Mesa redonda: El género biográfico en la investigación local. Joaquín Rayego Gutiérrez (doctor en Literatura), José Mª García Márquez (Investigador), Francisco Javier Gutiérrez Núñez (investigador local). Moderador Francisco Ledesma Gámez (Archivo y Biblioteca Municipal de Osuna).
11:15. Pausa/café.
11:45. Libros y estudios locales en la provincia de Sevilla. Repertorio bibliográfico de los pueblos de la Sierra Sur. Juan Diego Mata Marchena (Biblioteca Municipal de Morón de la Frontera).
12:15. Panorama y valoración de la investigación local en la provincia de Sevilla: novedades bibliográficas, 2008-2009. Salvador Hernández González (investigador local).

Una muestra de publicaciones locales tendrá lugar en la Casa de la Provincia paralelamente a la celebración del Encuentro.

Las personas inscritas que asistan a las dos jornadas del Encuentro recibirán un Certificado Personal de Asistencia emitido por la Casa de la Provincia.


viernes, 22 de mayo de 2009

Almansura: nº 2 de la Revista Cultural del Valle de Almanzora

0 comentarios

El pasado domingo, 17 de mayo de 2009, se presentó en el Palacio del Marqués de Almanzora en la barriada cantoriana de Almanzora (Almería, España), el número 2 de la Revista Almansura, que presenta el siguiente sumario:

La Revista 'Almansura' recibe un diploma de honor por parte de la UNESCO, por Juan Grima Cervantes.

BIOGRAFÍAS
Antonio Abellán Peñuela. 1822-1923. Semblanza de un burgués decimonónico, por Enrique Fernández Bolea.
La aventurada vida del médico albojense Ezequiel Sánchez Martínez (1852-1903): Republicano, revolucionario y librepensador, por José Antonio Gracía Ramos.
La Justicia injusta. El caso que afectó a Pedro Villaescusa Quilis, secretario del Ayuntamiento de Serón durante la Guerra Civil, por Eusebio Rodríguez Padilla.
Vida y obra de don Amador Díaz García y su contribución a la historia de la alimentación con sus estudios sobre la obra de Al-Arbûli, por Mª Ángeles Navarro García.
La vocación literaria de Diego Granados, por José Antonio Sáez Fernández.
La prehistoriadora María del Pilar Acosta Martínez (Tíjola, 1938 - Sevilla 2006), por Juan Jiménez Salas.

ARQUEOLOGÍAProspecciones arqueológicas en el Alto Valle del Almanzora (Almería), por Manuel Pellicer y Pilar Acosta.

HISTORIALa alquería andalusí de Shumuntan, por Alberto Sánchez del Pino.
Señores de Líjar y Cóbdar, por Valeriano Sánchez Ramos.
La Dictadura de Primo de Rivera en el municipio de Serón. 1ª Parte: La estructura política municipal, por Juan Torreblanca Martínez.

ESCRIPOFILIAAcciones antiguas. Historia de las grandes iniciativas empresariales del Almanzora (2). El oro de Armuña de Almanzora, por Juan Grima Cervantes.

HERÁLDICAMemoria justificativa del Escudo y la Bandera municipales de la villa de Laroya, por Miguel Navarro Gámez.

FILATELIA"La Semana de los Niños". Cuando Albox se convirtió en el epicentro de la filatelia de Almería. Historia de una experiencia innovadora, por Jesús Hernández Blanes y José Miras Carrasco.

HISTORIA DEL MÁRMOLEl mármol de Macael en la España Moderna: Algunos ejemplos significativos a través de fuentes documentales granadinas, por Lázaro Gila Medina y Miguel Córdoba Salmerón.
Los mármoles de Macael en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Instrucción de Felipe II, por Andrés Molina Franco.

INFORMES EVENTOS MÁRMOLVII Simposio Internacional de Escultura, por Pedro Segura Cano.
II Semana de Escultura Rural en Mármol, por Pedro Segura Cano.
I Ciclo de Conferencias Divulgativas Museo del Mármol de Macael. "La historia de Macael ligada a la explotación del mármol", por María del Mar Franco Sabiote.

INFORMES MÁRMOL EMPRESASEl anuncio de Cosentino en la Super Bowl 2005: Treinta segundos que marcaron historia, por Santiago Alfonso Rodríguez.
Fundación "Eduarda Justo": Una iniciativa de responsabilidad social e idealismo de empresa, por Eduardo Martínez-Cosentino Justo.

ETNOGRAFÍAEl ciclo festivo de la Jauca, Serón (Almería), por Juan Grima Cervantes y alumnas.

INFORMES SOBRE EL PATRIMONIOLa Iglesia de San Sebastián de Olula del Río: Monumento fundamental del Neoclasicismo español en peligro, por Antonio Gil Albarracín.
El Palacio de Almanzora: Pasado, presente y futuro, por Lázaro López Cazorla.

INFORMES CULTURALESEl IEVA: Creación del Instituto del Valle del Almanzora, por Francisco Javier Fernández Espinosa.
Un evento histórico-deportivo único: Los Juegos Moriscos de Aben Humeya en Purchena, por Manuel Sola Bernabé.
Museo Pedro Gilabert: Punto de encuentro y referente del arte almeriense, por Lavinia Cavalcanti dos Santos.
IX Jornadas Gastronómicas "Al Arbuli", por Mª Ángeles Márquez Sánchez.

INFORMES PLANES DE DESARROLLOEl Proyecto NERA: La nueva estrategia rural para el Valle del Almanzora, por César Martín Cuadrado y Kristin Erhardt.

CRÓNICA CULTURALPresentación del primer número de la Revista 'Almansura'.

LA REDACCIÓNI Velada de Trovo y Poesía "Homenaje a Joaquín Bernabé Cortés" (Albanchez), por Ginés Bonillo Martínez.
Recibimiento de Joaquín Bernabé al ansiado "hijo", por Ginés Bonillo Martínez.

SECCIÓN CRÓNICA CULTURALNoticias Culturales breves, por Juan Grima Cervantes y Juan Torreblanca Martínez.

RECENSIONES DE LIBROS

miércoles, 13 de mayo de 2009

Congreso Internacional. Los moriscos: Historia de una minoría

0 comentarios

Hoy da comienzo en Granada el Congreso Internacional Los Moriscos: Historia de una minoría, que se desarrollará por espacio de 4 días.

Organizado por El legado andalusí y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colaboración de la Universidad de Granada y de otras instituciones, este encuentro se propone reunir a los mejores especialistas nacionales e internacionales para que analicen y reflexionen sobre una historia nunca suficientemente conocida y que supone uno de los momentos más importantes de la historia de España. Más de ochenta investigadores de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia, Portugal, Mali, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Italia y España debatirán del 13 al 16 de mayo en un encuentro que quiere erigirse en referente de cuantos se celebren en 2009 y años sucesivos.

Miércoles 13 de mayo de 2009. Mañana.
Sesión Inaugural en el Auditórium Parque de las Ciencias. Acto institucional de apertura: 10:30 / 11:15 horas.

Conferencias inaugurales: 11:15/13:45 horas
Francisco Márquez Villanueva (Universidad de Harvard): Literatura apologética de la expulsión.
Miguel Ángel Ladero Quesada (Universidad Complutense de Madrid; Real Academia de la Historia): Panorama crítico del mudejarismo castellano.

Miércoles 13 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (I). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

Luis Fernando Bernabé Pons (Universidad de Alicante): Teología, religión y religiosidad de los moriscos hispanos.
Rafael Benítez Sánchez-Blanco (Universidad de Valencia): Los problemas de la evangelización de los moriscos.
Youssef El Alaoui (Universidad de Rouen): El jesuita Ignacio de las Casas y los moriscos.
Mary Elizabeth Perry (Universidad de California - Los Ángeles): La Inquisición y los moriscos: problemas y posibilidades de narrativas de resistencia.
Margarita M.ª Birriel Salcedo (Universidad de Granada): Las mujeres moriscas: realidades y mitos.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (II). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• José Hinojosa Montalvo (Universidad de Alicante): Los mudéjares de la Corona de Aragón y Navarra.
• Manuel Ardit Lucas (Universidad de Valencia): La agricultura de los moriscos, ¿paradigma o paradigmas?
• Ángel Galán Sánchez (Universidad de Málaga): El 'dinero del Rey' y la nación morisca.
• Jean-Pierre Molénat (Institut de Recherche et d'Histoire des textes, C. N. R. S.): Moriscos de mudéjares viejos en Castilla a principios del siglo XVI.
• Gregorio Colás Latorre (Universidad de Zaragoza): Los aragoneses cristianos nuevos de moros.
• Trevor J. Dadson (Queen Mary, Universidad de Londres): Los moriscos del Campo de Calatrava y su asimilación durante el siglo XVI.

Jueves 14 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (III). (9:30/11:40 horas). Ponencias:

• Joseph Pérez (Universidad de Burdeos III): Moros y cristianos: ¿conflicto de religión o conflicto de civilización?
• Serafín de Tapia (Universidad de Salamanca): Entre la convivencia y el conflicto: los moriscos granadinos de Castilla la Vieja.
• Manuel Lomas Cortés (Universidad de Valencia): Los moriscos ante el proceso de expulsión. Éxodo y estrategias de resistencia.
• Gerard A. Wiegers (Universidad Católica de Nimega): El morisco hornachero Ahmad b. Qasim el Hayari y la expulsión de los moriscos.
• Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid): Los moriscos y la Monarquía Francesa.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (IV). (9:30/11:40 horas). Ponencias:

• James Casey (Universidad de East Anglia): Convivencia y colonización: las Indias, las Islas Británicas y la Península Ibérica en torno a 1609.
• Umar Abdallah (Fundación Nawawi): Sir Walter Raleigh, sir Francis Drake y los "moriscos" de la Colonia Perdida de Roanote (1584-1590).
• Miguel Molina Martínez (Universidad de Granada): Los moriscos y el mundo americano: estado de la cuestión.
• Emilio Molina López (Universidad de Granada): Fundamentos jurídicos del proceso de desintegración del Islam hispano: sus pautas y el dilema morisco.
• Juan Luis Castellano Castellano (Universidad de Granada): La cuestión morisca en las Cortes de Castilla.

Descanso

Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (I). (12:00/14:15 horas). Ponencias:

• Bartolomé Bennassar (Universidad de Toulouse-Le Mirail): Un Mediterráneo de renegados.
• Miguel Ángel de Bunes Ibarra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): El Imperio Otomano y el mundo morisco.
• Chakib Benafri (Universidad de Argel): La rebelión de los moriscos de Granada y la posición de la Regencia de Argel (1569-1570).
• Burhan Koroglu (Bahcesehir University): Los moriscos en Turquía.
• Abderrahmane Khalifa (Universidad de Argel): El puerto de Hunain y los moriscos.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (II). (12:00/14:15 horas). Ponencias:

• Hossein Bouzineb (Universidad Mohamed V, Rabat): Las circunstancias de la expulsión y la llegada de los moriscos a Marruecos.
• Enrique Gozalbes Cravioto (Universidad de Castilla-La Mancha): Los moriscos en Tetuán: imagen histórica y literaria.
• Abdelmajil Kaddouri (Universidad Msik-Casablanca): Los moriscos perdidos entre España y Marruecos a principios del siglo XVII.
• Mohamed Benaboud (Universidad de Tetuán): La rehabilitación e intervención en la medina de Tetuán: su situación actual y sus perspectivas para el futuro.
• Leila Meziane (Universidad Hassan II-Mohammadia): Las pervivencia de los moriscos en el Marruecos atlántico: Salé en el siglo XVII.
• Eva Lapiedra Gutiérrez (Universidad de Alicante): Los moriscos que se asentaron en Libia: datos históricos y literarios.

Jueves 14 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (III). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• Rafael Valencia Rodríguez (Universidad de Sevilla): Reconstrucción de identidades sobre los moriscos que fueron al Sudán.
• Raja Yassine Bahri (Universidad de Túnez): Huellas moriscas en la vida cotidiana actual de Túnez (costumbres, lengua, vestimenta, cocina y arquitectura).
• Zeineb Essaddam (Universidad de Túnez): Familias moriscas en Túnez: historias y recuerdos.
• Abdelhakim Gafsi-Slama (Instituto Nacional de Patrimonio de Túnez): La presencia morisca en Túnez, aportaciones urbanísticas y arquitectónicas: el caso de Zagouan.
• Ismael Diadié Haidara (Fundación Kati): Los moriscos en la curva del Níger: ensayo de evaluación cuantitativa.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (IV). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• Leila Meziane (Universidad Hassan II-Mohammadia): Las pervivencia de los moriscos en el Marruecos atlántico: Salé en el siglo XVII.
• Ahmed Saadaoui (Universidad de Túnez): Grandes mezquitas moriscas de Túnez (siglo XVII).
• Olatz Villanueva Zubizarreta (Universidad de Valladolid): Las industrias tradicionales moriscas en Túnez.
• Nuria Martínez de Castilla (Universidad Complutense de Madrid): Dos manuscritos moriscos escritos en el exilio de Turquía.
• Mahmoud Guettat (Universidad de Túnez): La impronta musical de los moriscos en el arte musical de oriente y occidente.

Viernes 15 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jabib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (I). (9:30/11:40 horas). Ponencias:

• Louis Cardaillac (Colegio de Jalisco, México): Cómo en la Península el Santiago español se hizo morisco.
• Manuel Barrios Aguilera (Universidad de Granada): Los Plomos del Sacromonte, ¿un fraude morisco? Consideraciones sobre el mito sacromontano.
• Mercedes García-Arenal Rodríguez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): Sobre los libros plúmbeos de Granada: ¿es el árabe una lengua musulmana?
• Fernando Rodríguez Mediano (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): Proyección extragranadina de los fraudes del Sacromonte.
• Grace Magnier (Trinity College, Dublín): El humanista Pedro de Valencia ante la cuestión morisca.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (II). (9:30/11:40 horas):

• María Jesús Viguera Molins (Universidad Complutense de Madrid): Los moriscos, sus manuscritos y El Escorial.
• José María Perceval Verde (Universidad Autónoma de Barcelona): La invención del 'morisco': 'todos son uno en el mal'.
• Manuela Cortés García (Universidad de Granada): Aportaciones musicales de los teóricos moriscos y magrebíes.
• Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha): Ecos de la expulsión morisca en la comedia española.
• José Calvo Poyato (Doctor en Historia y escritor): Los moriscos en la narrativa actual.

Descanso -

Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (III). (12:00/14:10 horas):

• Sakina Missoum (Casa de Velázquez, Madrid): La presencia de 'ahl al-Andalus' en la medina de Argel (siglos XVI-XVII).
• Camilo Álvarez de Morales Ruiz-Matas (Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada): Las casas del Chapiz de Granada y sus dueños moriscos.
• Antonio Orihuela Uzal (Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC): Las casas de los moriscos granadinos, testimonio de sus formas de vida.
• José Manuel Gómez-Moreno Calera (Depto. Historia del Arte, Universidad de Granada): La destrucción del patrimonio eclesiástico en la guerra de las Alpujarras.
• Juan Manuel Barrios Rozúa (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Granada): La destrucción de la Granada morisca por el urbanismo decimonónico.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (IV). (12:00/14:10 horas). Ponencias:

• Fadwa El Heziti (Universidad de Casablanca): Fenomenología de la escritura morisca del exilio.
• Achouak Chalkha (Instituto de Estudios Hispano-Lusos de Rabat): Las influencias de los moriscos en la sociedad marroquí (el caso de la ciudad de Fez).
• Luce López-Baralt (Universidad de San Juan de Puerto Rico): Un morisco astrólogo, experto en mujeres.
• Antonio Luis Cortés Peña (Universidad de Granada): Antonio Domínguez Ortiz y la historiografía de los moriscos.
• José Antonio González Alcantud (Universidad de Granada): El lado humano de los moriscos en la obra de Soledad Carrasco Urgoiti.

Viernes 15 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (V). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• Ignacio Henares Cuéllar (Universidad de Granada): Lo morisco en el imaginario y la estética, de la Ilustración al Romanticismo.
• Rafael López Guzmán (Universidad de Granada): ¿Un arte morisco en Granada? Consideraciones teóricas.
• Juan Calatrava Escobar (Universidad de Granada): Estilo mauresque y orientalismo en la arquitectura decimonónica.
• Elena Díez Jorge (Universidad de Granada): Pero 'el hábito no hace al monje'. Arte y multiculturalidad en la Granada de los moriscos.
• Inmaculada Arias de Saavedra Alías (Universidad de Granada): 'Ad fugendas infidelium tenebras'. La Universidad de Granada y los moriscos.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos del Reino de Granada y Andalucía (I). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• Rafael G. Peinado Santaella (Universidad de Granada): Los comienzos del problema morisco en el Reino de Granada.
• Laura Giordano (Universidad Abad Oliva-CEU de Barcelona): "La Granada muy desgranada y muy tornada en nada". Proyecto de una Iglesia de Estado (1492-1500).
• Francisco Javier Martínez Medina (Facultad de Teología, Granada): Fray Hernando de Talavera: un singular planteamiento del problema morisco en sus orígenes.
• Antonio Romero Román (Facultad de Estudios Andalusíes): Los moriscos del norte del Reino de Granada.
• Julián Pablo Díaz López (Instituto de Estudios Almerienses): Moriscos en tierras de señorío: los del Marquesado del Cenete.

Sábado 16 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos del reino de Granada (II). (9:30/11:50 horas). Ponencias:

• Francisco Andújar Castillo (Universidad de Almería): La pervivencia de la comunidad morisca en Granada después de la expulsión.
• Aurelia Martín Casares (Universidad de Granada): La esclavitud morisca en el Reino de Granada: el valor de las esclavas.
• Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba): Las élites moriscas granadinas: un renovado tema de estudio.
• Antonio Muñoz Buendía (Instituto de Estudios Almerienses): El fin de la Granada morisca: exilio y repoblación.
• Juan Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga): La expulsión de los moriscos de Andalucía.
• Michel Boeglin (Universidad Paul Valery-Montpellier III): Aspectos de la convivencia entre moriscos y cristianos viejos en Sevilla en vísperas de la expulsión de 1610.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos del reino de Granada (III). (9:30/11:50 horas). Ponencias:

• Emilio Sola Castaño (Universidad de Alcalá de Henares): Los moriscos y el mundo turco-berberisco: Uchalí, bajá de Argel, y la guerra de las Alpujarras.
• Amalia García Pedraza (Archivo Notarial de Granada): Los cofrades de la Resurrección del Albaicín: ¿en paz con Dios, en guerra con el fisco?
• Valeriano Sánchez Ramos (Instituto de Estudios Almerienses): La Alpujarra, reino morisco peninsular frente a Felipe II.
• Javier Castillo Fernández (Archivo Histórico de la Región de Murcia): ¿Crónica bélica o historia social? La obra de Luis del Mármol Carvajal sobre los moriscos granadinos.
• Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada): 'Se hazen enemigos y no cristianos'. Los Mendoza granadinos y la cuestión morisca.

Descanso

SESIÓN DE CLAUSURA. Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus y la Ciencia. (12:00/14:00 horas). Ponencias:

• Bernard Vincent (Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales, París): El "río morisco" hoy: conclusiones provisionales.
• Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona): Los moriscos y la memoria histórica.
• Acto institucional de clausura: 14:00 horas.

miércoles, 1 de abril de 2009

Heraldica y Genealogia del Reino de Jaen

1 comentarios

Nueva entrega dedicada a la Genealogía del programa cultural A pie de obra de Tosiria RTV, televisión local de Torredonjimeno (Jaén). En el vídeo de hoy, grabado el pasado 23 de marzo, Andrés Nicás Moreno trata diversos aspectos sobre la heráldica y genealogía de la provincia de Jaén, y más concretamente de la villa de Torredonjimeno; escudos y genealogías de linajes como los Guzmán, los Padilla, los Fernández de Villalta, o los Roldán y Porras, entre otros.




Andrés Nicás es miembro correspondiente del Colegio Heráldico de España y las Indias. Especialista en Genealogía y Heráldica, es autor de una extensa variedad de artículos y comunicaciones, destacando sus libros: Heráldica y Genealogía en el Reino de Jaén (Jaén, 1997), Heráldica y Genealogía de los obispos de la Diócesis de Jaén (Jaén, 1999) y Heráldica y emblemas de las cofradías de la Semana Santa giennense (Granada, 2001).

lunes, 30 de marzo de 2009

Archivos Familiares en el Archivo de la Real Chancilleria de Granada

0 comentarios

El pasado 26 de marzo, en el transcurso de la conferencia Archivos Familiares, perspectivas de investigación, impartida por Enrique Soria Mesa, fue presentado el libro Archivos Familiares en el Archivo de la Real Chancilleria de Granada, obra de Beatriz de Miguel Albarracín, responsable del citado Archivo.

Este trabajo describe la historia y evolución de distintos linajes asentados en Granada desde el siglo XVI. Militares al servicio del Rey Católico, nobles venidos a menos que dejaron el norte de España buscando mejor fortuna, moriscos colaboracionistas recompensados por los Reyes Católicos, altos cargos de la Real Chancillería y otras instituciones... Más información en el diario Ideal.

Sobre el mismo tema Linajes Granadinos, nuevo libro de Enrique Soria Mesa sobre el que escribí un post hace unas semanas.

lunes, 23 de febrero de 2009

Linajes granadinos: nuevo libro de Enrique Soria Mesa

3 comentarios

El jueves tuvo lugar en el Archivo de la Real Chancilleria de Granada el acto de presentación de Linajes Granadinos, nuevo libro de Enrique Soria Mesa, doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Granada y profesor de Historia Moderna en la Universidad de Córdoba.

Este libro, editado por la Diputación Provincial de Granada, estructura la nobleza y élite granadinas en función de su origen social: nobles de sangre, judeoconversos, moriscos, genoveses, élites rurales, oligarquías urbanas... En total, 19 ejemplos de la fundación, desarrollo y, en su caso, extinción de linajes granadinos:

Los Mendoza, marqueses de Mondéjar
Los Castilla, señores de Gor
Los Zafra, señores de Castril
Los Pérez del Pulgar, señores del Salar
Los Pérez de Herrasti de Granada
Los Méndez Pardo de Baza
Los Pacheco de Padilla de Motril
Los Del Rosal de Loja
Los Pérez de Barradas de Guadix
• Los Martínez Carrasco de Huéscar
Los Arias de Guadix
Los De la Torre, señores de Vélez de Benaudalla
Los Ponde de León, señores de Puerto Lope
Los Granada Venegas, marqueses de Campotéjar
Los Venegas de Monachil
Los Fernández Cortacero de La Zubia y Alhendín
Los Llano de Moclín
Los Veneroso (familia genovesa)

Otros libros del autor: Los señoríos del reino de Granada: siglos XV-XIX (1995), La venta de señoríos en el reino de Granada bajo los Austrias (1995), Señores y oligarcas: los señoríos del reino de Granada en la edad moderna (1997), La biblioteca genealógica de Don Luis de Salazar y Castro (1997), El origen de las dignidades seglares de Castilla y León (1998), El cambio inmóvil: transformaciones y permanencias en una élite de poder. Córdoba, ss. XVI-XIX (2000), La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad (2007).

martes, 17 de febrero de 2009

Historia Genealogica de la Casa de Tejada

0 comentarios

El 27 de febrero, viernes, a las 20:00 h. en el Salón de Actos de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla (Casa de los Pinelo, c/ Abades 14) tendrá lugar la presentación del Tomo II de la Historia Genealógica de los Caballeros Hijosdalgo, Señores de la Antigua, Noble e Ilustre Villa y Casa Solar Infanzona de Tejada, obra de José Mª San Martín Pérez.

Se trata de un estudio genealógico de todos los Caballeros Diviseros Hijosdalgo inscritos en el Ilustre Solar de Tejada y las líneas que derivan de él. Desarrolla la descendencia de todos los señores asentados en sus libros becerros desde el s. XVI hasta la actualidad. Historia y vida de un linaje que se extiende hoy por todo el mundo.

Este segundo tomo (De Diego a Estefanía) consta de 700 páginas y se vende a un precio de 75 €.

lunes, 16 de febrero de 2009

Matrimonio y Guerra de la Independencia

0 comentarios

El post de hoy incluye un video grabado el pasado 16-1-2009 del programa cultural A pie de obra de Tosiria RTV, televisión local de Torredonjimeno (Jaén), donde el investigador José Carlos Gutiérrez Pérez, trató sobre la aportación documental que suponen los expedientes matrimoniales al estudio de la Guerra de la Independencia. Un estudio que dicho investigador realiza conjuntamente con, el también investigador, Juan Barba Lagomazzini.



Estos expedientes matrimoniales se realizaban de manera previa a la celebración del matrimonio, por motivos de consanguinidad (cuando los contrayentes eran parientes entre sí), afinidad (para contraer matrimonio con un pariente del anterior cónyuge), viudedad (para probar la viudedad en casos de desaparición o muerte en naufragio del cónyuge), separación y otros (generalmente para conocer el estado civil de contrayentes forasteros).

viernes, 3 de octubre de 2008

Revista genealogica Trastamara 1

0 comentarios

La Asociación Cultural y de Estudios Jamilenudos acaba de publicar el nº 1 de Trastámara, revista de Ciencias Auxiliares de la Historia de la que os dí noticia allá por mayo.


Este primer número, correspondiente al semestre enero-junio 2008, incluye los siguientes artículos:

Los expedientes matrimoniales como fuentes documentales para el estudio de las partidas guerrilleras en la Guerra de la Independencia. Ejemplos en la provincia de Jaén. Autores: Juan Barba Lagomazzini y José Carlos Gutiérrez Pérez. Págs: 5-20. Descargar artículo
La heráldica de Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, obispo de Jaén. Su interés en perpetuarse en la historia mediante este icono. Autor: Pablo Jesús Lorite Cruz. Págs: 21-36. Descargar artículo
Genealogía de la Tizona. Autor: José Antonio de Mesa Alcalde. Págs.: 37-61. Descargar artículo
La medallas, Condecoraciones y Banderas. Autor: Gustavo Tracchia Piedrabuena. Págs: 63-78. Descargar artículo
La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, la parroquia de San Millán de Úbeda y la iconografía del santo riojano según Manuel García Villacañas y Alejandro Yerpes. Autor: Pablo Jesús Lorite Cruz. Págs.: 79-99. Descargar artículo


lunes, 25 de agosto de 2008

Fallece Jose Manuel Espinosa

0 comentarios

Acaba de conocerse la triste noticia del fallecimiento del editor sevillano José Manuel Espinosa, propietario de Fabiola de Publicaciones Hispalenses, una de las tres grandes editoriales especializadas en publicaciones de Genealogía y Heráldica (junto a Mogrobejo-Zabala y Lizardi Multimedia).

Su extenso catálogo incluye reediciones de autores clásicos como Francisco Fernández de Bethencourt (Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España) o Luis de Salazar y Castro (Historia Genealógica de la Casa de Lara, Arboles de Costados de las Primeras Casas de estos Reynos...) junto a publicaciones más recientes de Margarita Zabala y Menéndez (Historia genealógica de los Títulos rehabilitados durante el reinado de Don Alfonso XIII, Coronas de Indias, Certificaciones de Armas y de Hidalguía del Archivo de los Señores de Rújula, Marqueses de Ciadoncha...) y otros autores.

Fue, asimismo, el impulsor del Premio Bienal de Investigación Genealógica, que recayó en la obra Los Beaumont: un linaje navarro de sangre Real, de Iñaki Garrido Yerobi.

Descanse en paz.

viernes, 9 de mayo de 2008

Trastamara: revista de Genealogia, Heraldica, Nobiliaria...

0 comentarios

La Asociación Cultural y de Estudios Jamilenudos (ASCUESJA), de Jamilena (Jaén), edita semestralmente la revista TRASTÁMARA. Se trata de una iniciativa cultural y científica puesta en marcha a raíz de las investigaciones genealógicas que varios de sus socios realizaban en la comarca giennense de Martos. Surgió como una manera de dar a conocer esas investigaciones a través de una herramienta de amplia difusión como es internet.

Sin embargo, esta revista no abarca únicamente estudios sobre Genealogía sino que amplía los mismos a disciplinas del ámbito de las Ciencias Auxiliares de la Historia como: Heráldica, Vexilología, Nobiliaria, Órdenes y Condecoraciones, Sigilografía, Historia de la Familia, Paleografía, Archivística, Iconografía y Ceremonial y Protocolo. De este modo, TRASTÁMARA viene a ser una publicación que intenta englobar todos esos estudios, no solo de España sino también de otros países. Igualmente, surge para dar a conocer estas disciplinas al público interesado e investigador, tal y como hacen otras publicaciones en papel como Hidalguía, Cuadernos de Ayala...

El límite de entrega de trabajos para el nº 1 de la revista es el 10 de junio de 2008. Hasta ahora se han presentado los siguientes:

Las medallas, condecoraciones y banderas, por Gustavo Tracchia Piedrabuena. (Estado: pendiente de aprobación).
Los expedientes matriomoniales como fuentes documentales para el estudio de las partidas guerrilleras de la Guerra de la Independencia, por Juan Barba Lagomazzini y José Carlos Gutiérrez Pérez. (Estado: aprobado).
La heráldica de don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, Obispo de Jaén. Su interés en perpetuarse en la Historia mediante este icono, por Pablo Jesús Lorite Cruz. (Estado: aprobado).
Genealogía de la Tizona, por José Antonio de Mesa Alcalde. (Estado: pendiente de aprobación).

lunes, 5 de mayo de 2008

Informatizan el Archivo Parroquial de Pedroche

0 comentarios

El archivo de la parroquia de El Salvador de Pedroche, capital histórica de las Siete Villas de los Pedroches, en Córdoba, España, está siendo clasificado, catalogado e informatizado por iniciativa de Sonia Muñoz, Raquel Moreno y Rafael Romero.

Todos los libros de cofradías y hermandades, los de fundaciones y obras pías, los de cuentas de fábrica o los sacramentales están pasando por las manos de estos tres investigadores, sacando a la luz datos muy interesantes sobre la historia del municipio.

Apellidos y nombres antes habituales hoy han desaparecido. Así, dos de los apellidos más comunes en el siglo XVIII eran De las Misas y Valera, el primero aún se mantiene, pero el segundo ya no existe, como ocurre con los de Pedrajas y Vizcaíno. Algunos de los que ahora se repiten en abundancia en el padrón como Ruiz, De la Fuente y Alamo ya lo eran en el siglo XIX. Respecto a los matrimonios, es curioso que durante el siglo XVIII eran muchos los que se celebraban entre personas que procedían de fuera y, por el contrario, durante el XIX la mayoría de enlaces eran entre naturales de la localidad.

Puede leerse esta noticia en el Diario de Córdoba.

domingo, 27 de abril de 2008

Gran reunion familiar de los Temboury

0 comentarios

El diario malagueño Sur se ha hecho eco de la reunión familiar de los Temboury, celebrada ayer en un hotel de Madrid.


Originario de los Pirineos franceses, el apellido Temboury parece ser que identificaba en su origen a un tamborilero, al igual que otros apellidos vascos y gascones de la zona, como Tambory, Tamborin, Tambourina, Tambourinea, Tamborirenea, Tambourineguy, Tambourindeguy y otros como Damborenea, Dambolenea...

Natural de esa región (de Viellenave de Oloron, concretamente) fue Pedro Temboury Higueret, que pasó a Málaga en 1867. Hoy en día viven más de 691 descendientes suyos, algunos en lugares tan lejanos como Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico o Japón.

No era la primera vez que se reunían; ya lo hicieron hace 10 años. Pero la de ayer fue una reunión multitudinaria, con un total de 209 participantes. Hubo foto familiar, comida para rememor la historia y compartir anécdotas, lectura de cartas y proyección de fotografías antiguas. Además, todos los invitados recibieron un tríptico con el árbol genealógico completo.


lunes, 15 de octubre de 2007

Gran Borregada 2007

2 comentarios

Este fin de semana pasado, aparte del I Encuentro de Genealogía Vasca —que anuncié en mi último post—, se ha celebrado otro evento de importancia: la Gran Borregada 2007, que ha reunido en Córdoba (España) a 122 personas de apellido Borrego, procedentes de Córdoba, Galicia, Tarragona, Sevilla, Oviedo, Madrid e Inglaterra.

Según relata Juan José Borrego, coordinador de esta reunión, el último encuentro de 'borregos' lo celebraron hace doce años y ya tenían ganas de conocer a los nuevos miembros y ponerse al día en las cuestiones familiares.

Laura Borrego, de apenas 45 días de vida, fue distinguida con el título de Borrego más joven. Otro galardón hubo para el Borrego más longevo (de 96 años). Y un tercer premio, el de Borrego Guiri, fue concedido a Mary Walker, de Sheffield, Inglaterra.

Además, una comisión se encargó de elaborar un árbol genealógico familiar y otra de recopilar fotos y de vídeos sobre sus antepasados.

jueves, 19 de julio de 2007

La Nobleza titulada malagueña en el siglo XVIII y sus redes sociales

0 comentarios

Hace diez días os hablé de la I Bienal de Investigación Genealógica —de la editorial Fabiola de Publicaciones Hispalenses— y del trabajo ganador. Hoy os voy a hablar de una de las obras finalistas, que acaba de salir a la venta a un precio de 75 euros: La Nobleza titulada malagueña en el siglo XVIII y sus redes sociales, por doña Paula Alfonso Santorio.

Este libro, que consta de 624 páginas, cumple ampliamente todos los requisitos exigidos a una investigación básica de máximo nivel, donde se plantea un estudio estructural en tres planos, netamente diferenciados entre sí, pero al mismo tiempo muy interrelacionados.

El primero comprende una visión sintética de los elementos genéricos que definían la nobleza malagueña en el siglo XVIII utilizado como piedra de toque para comprobar si los próceres malagueños durante la centuria ilustrada habían seguido unas pautas de comportamiento similares a las habituales del estamento o si, por el contrario, ofrecían algunas características específicas, que viniesen determinadas por el entorno ciudadano en el que se desenvolvían.

El segundo nivel corresponde al de los linajes, y tiene el cometido de manifestar las similitudes y las diferencias sustantivas que se apreciasen entre ellos y determinar si éstas constituían una peculiaridad —una especie de sello específico de la casa—, si acaso se debían a motivos relacionados con su entorno económico más cercano.

El tercer plano del estudio implica la reconstrucción de la peripecia vital de todos y cada uno de aquellos individuos que en el transcurso de su existencia llegaron a ostentar la jefatura de una casa aristocrática malagueña, con independencia de las razones, los factores y las circunstancias por las cuales el título recayó en sus personas, unas cuestiones que así mismo se analizan en profundidad. La virtualidad de este enfoque parte de la hipótesis de que la personalidad, las circunstancias y los avatares individuales tuvieron, o pudieron tener, un peso determinante en los contextos citados anteriormente.

De cada una de estas dinastías malacitanas se profundiza en el título y el linaje (analizando los antecedentes familiares, domicilios, matrimonios, descendencia, política familiar, ideología y patrimonios), concluyéndose con la reconstrucción, sobre amplísima base documental y bibliográfica, de la biografía personal de los titulares que se fueron sucediendo en línea directa o colateral.


miércoles, 23 de mayo de 2007

Índice onomástico de los hidalgos cordobeses

6 comentarios

La Fundación Cristo de las Mercedes acaba de publicar el libro Índice de Hidalguias de Córdoba. Fuentes para una prosopografía de la élite municipal cordobesa en la Edad Moderna, obra de Julián Hurtado de Molina, diplomado en Genealogía, y de Teresa Criado, licenciada en Historia.

En esencia, este volumen ofrece un índice onomástico de los hidalgos cordobeses y sus familias desde finales del siglo XV hasta el fin del antiguo régimen en el siglo XIX.

La condición de hidalgo era requisito imprescindible para ser caballero veinticuatro, y poder así ejercer un cargo municipal. Todos los gobernantes municipales aparecen, por tanto, en este libro, junto al año en que realizaron las probanzas. Una interesante herramienta para localizar los expedientes de hidalguía que se conservan en distintos archivos (fundamentalmente en el Archivo Municipal de Córdoba).

Una segunda parte del libro presenta un breve estudio sobre la familia cordobesa de los Muñoz de Baena. Originarios de Baena, en el siglo XVI pasaron a residir en Córdoba, donde alcanzaron un importante grado de riqueza y poder. Tras emparentar con la nobleza titulada dieron el salto a Madrid.

Por último, el libro incluye un repertorio heráldico de varias familias hidalgas cordobesas presentes en su concejo.

Related Posts with Thumbnails

Comentarios

Sindicación

Lo más leído hoy

Visitas

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com