¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

Mostrando entradas con la etiqueta heráldica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heráldica. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de septiembre de 2011

Curso 2011-2012 de Genealogia y Heraldica de la Escuela Marqués de Avilés

0 comentarios

A partir del 12 de septiembre queda abierto el plazo de matrícula de alumnos para los interesados en el Curso de Genealogía y Heráldica 2011-2012 de la Escuela Marqués de Avilés.
En el curso, que comienza en octubre y finaliza en junio, se imparten las asignaturas de Genealogía, Dinastías Reales, Nobiliaria, Derecho Nobiliario, Heráldica y Paleografía, todas ellas constitutivas de los instrumentos necesarios para realizar investigaciones solventes en estas ciencias auxiliares de la Historia.

Las clases se imparten dos días laborables a la semana (en la edición del Curso 2010-11, los lunes y los jueves), en sesiones de una duración aproximada de una hora y media (de 19 a 20,30) totalizándose unas 100 horas lectivas, y el cuerpo de profesores titulares lo forman acreditados especialistas en estas materias: la profesora Doctora Dª. Vanessa Gil Rodríguez de Clara, D. José Luis Sampedro Escolar (Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía), el Doctor D. Juan Carlos Galende Díaz y la profesora Dª. Bárbara Santiago Medina, D. Amadeo-Martín Rey y Cabieses, Doctor en Historia, y el teniente coronel D. Eduardo García-Menacho y Osset (ambos correspondientes de la antes citada Academia matritense de Heráldica y genealogía). Los alumnos pueden matricularse en el curso completo, que tiene siempre carácter presencial, o únicamente en aquellas asignaturas a las que, según su conveniencia, les interese asistir, acumulándose los diplomas de cada módulo para conseguir finalmente la titulación completa de Diplomado en el Curso.

Además, a lo largo del curso se organizan conferencias que, con el carácter de lecciones extraordinarias, abordan materias menos generales pero ligadas al contenido de las asignaturas, y que pronuncian unas veces profesores del curso y otras especialistas invitados. Estas conferencias, en la mayoría de los casos, pueden consultarse en la página web del Centro Riojano, pudiéndose constatar el gran interés que han generado por el alto número de entradas de consulta que se registran en la misma. Igualmente se celebran seminarios especializados en diferentes materias, visitas guiadas a monumentos y exposiciones, etc.

Para más detalles, le remito a la secretaria, Ángeles Casarrubios - Tlfnos.: 91 522 38 22 y 620852156, o en la página web de la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria: www.adghn.org/publica.html y a través de su correo electrónico: info@adghn.org

-------------------¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

sábado, 9 de abril de 2011

Asociacion de Genealogia, Heraldica y Nobiliaria de Galicia: 10 años

0 comentarios

La Asociación de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia celebró ayer en el Hotel Rías Baixas de Pontevedra el décimo aniversario de su fundación.

Los socios, reunidos en Junta General, eligieron a la nueva Junta Directiva de la Asociación, que vuelve a estar encabezada por Carlos Acuña Rubio. A continuación se presentó el Boletín nº 9 con 24 artículos y más de 600 páginas. La jornada terminó con una cena de confraternización.

Entre las actividades más destacadas de estos diez años cabe mencionar la publicacion de nueve tomos del boletín de estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia, la publicación de los tomos de la serie de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria en el Proyecto Galicia de la Editorial Hércules de Ediciones y la organización conjunta con la Diputación provincial de Pontevedra de las Xornadas de Xenealoxía, Heráldica e Nobiliaria de Galicia.

El boletín que ayer presentaron aborda temas como los orígenes gallegos de la presidenta argentina Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, las particularidades de los nuevos escudos municipales aprobados por la Xunta, las labras heráldicas desamparadas o trabajos sobre la genealogía de varios pazos de la provincia pontevedress, como los de Rivas de Escuadro, Codeseda y A Silva en A Estrada, el de O Outeiro en Portas y los de Sestelo de Siador y Santiago de Taboada en Silleda. También se incluyen artículos sobre los Ozores, sobre los Fonseca, arzobispos de Santiago, sobre los Irmandiños, la revuelta popular en Galicia y sobre las encomiendas y collares de las órdenes militares.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

martes, 15 de marzo de 2011

Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan de la frontera

1 comentarios

El Centro de Genealogía y Heráldica de San Juan (Argentina) invita a la comunidad sanjuanina al Congreso de Genealogía y Heráldica de San Juan de la frontera, que tendrá lugar en esa ciudad, los días jueves 16, viernes 17 y sábado 18 de junio de 2011.

En adhesión al Bicentenario del natalicio de Domingo Faustino Sarmiento y Cincuentenario de la Primera Reunión Americana de Genealogía y Etnología Sociológica, los temas sugeridos son los siguientes (no excluyentes):

1. Genealogía de pueblos originarios.
2. Corregimiento de Cuyo de la Gobernación de Chile del Virreinato del Perú.
3. Genealogía de afrodescendientes.
4. Genealogía de familias de inmigrantes.
5. Metodología de la investigación genealógica.
6. Árboles genealógicos y álbumes familiares. (*)
7. Genealogía de la familia de D. Domingo Faustino Sarmiento.
8. Heráldica (en general)
9. Otros: proponer.

(*) Para este único tema solamente se requerirán resúmenes, pero no ponencia final.

Los que estéis interesados encontraréis aquí recomendaciones generales para la presentación de trabajos, aranceles, forma de pago y ficha de inscripción. Podéis también escribir a la siguiente dirección de email: centrogenealogiaheraldicasj@gmail.com.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

sábado, 19 de febrero de 2011

VI Jornadas de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria de la UNED

0 comentarios

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha organizado la sexta edición de sus Jornadas de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria, que tiene lugar en la Sala de Grados “A” de la Facultad de Derecho (calle Obispo Trejo s/n, Madrid 28040).

Primera Jornada - Viernes 18 de febrero de 2011
• 9:45. Inauguración de las Jornadas.
• 10:00 a 12:00. Historia del sistema Heráldico I, por Faustino Menéndez-Pidal y Navascués, académico de Número de la Real Academia de la Historia.
• 12:15 a 14:15. La Casa del rey bajo los Austrias, por Feliciano Barrios Pintado, académico de Número de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha.
• 15:30 a 17:30. Introducción a la Genealogía, por Jaime Salazar Acha, profesor asociado de Historia del Derecho de la UNED, director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación.
• 17:45 a 19:45. Los hidalgos. Su situación en el Régimen Estamental. La Real Asociación de Hidalgos de España, por Manuel Pardo de Vera y Díaz, vicedirector de Hidalgos de España.

Segunda Jornada - Viernes 11 de Marzo de 2011
• 10:00 a 12:00. Historia del sistema Heráldico II, por Faustino Menéndez-Pidal y Navascués, académico de Número de la Real Academia de la Historia.
• 12:15 a 14:15. Introducción a la Onomástica, por Jaime Salazar Acha, profesor asociado de Historia del Derecho de la UNED y director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
• 15:30 a 17:30. La Heráldica Papal, por Alberto de la Hera, catedrático de Derecho Eclesiástico (emérito) de la Universidad Complutense.
• 17:45 a 19:45. La Monarquía Parlamentaria; Familia Real y sucesión a la Corona, por Yolanda Gómez Sánchez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, catedrática Jean Monnet y académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Tercera Jornada - Viernes 8 de Abril de 2011
• 10:00 a 12:00. El esplendor de los ceremoniales palatinos: La Cortes de París y de Madrid en el siglo XVII, por Manuel Fuertes de Gilbert, académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación.
• 12:15 a 14:15. La moneda como documento del poder; fuente heráldica y genealógica, por José María de Francisco Olmos, profesor titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Epigrafía y Numismática) de la Universidad Complutense y académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
• 15:30 a 17:30. Las pruebas de Hidalguía a la luz de los expedientes de la Chancillería de Valladolid y de Granada, por Manuel Ladrón de Guevara, académico de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
• 17:45 a 19:45. La Heráldica Gremial con especial regferencia a las "marcas de honor" de los maestros canteros y maestros impresores, por Javier Alvarado Planas, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED, académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación.


-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

miércoles, 9 de febrero de 2011

La Genealogía, la Heráldica y las Órdenes de Caballería

1 comentarios

Ya está disponible en internet el Boletín nº 95 de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, que en esta ocasión está dedicada al tema La Genealogía, la Heráldica y las Órdenes de Caballería. Sumario:

• Carta del Editor
• Editorial, por D. Yves de La Goublaye de Ménorval, presidente académico.
• Informe del presidente de la Junta Directiva de la Academia, por D. Yves de La Goublaye de Ménorval.
• Composición nueva Junta Directiva para 2011-2013
• Genealogía de familias provenientes de la inmigración de países del Medio Oriente (continuación): Familia Sabat de Costa Rica, por D. Yves de La Goublaye de Ménorval, presidente académico.
• Genealogía de familias chinas de Costa Rica: Ascendencia de don Franklin Chang Díaz, astronauta costarricense, por D. Yves de La Goublaye de Ménorval, presidente académico.
• Correcciones a la descendencia desde los Bonifaz del Corral hasta los nietos de don Judas Tadeo Corrales Sáenz, por Johnnatan Andrés Monge Sandoval.
• Familia Domian.
• Órdenes de Caballería falsas: vanitas vanitatis et omnia vanitas, por D. Amadeo-Martín Rey y Cabieses, académico correspondiente.
• Biografías, por por D. Raymundo Brenes Rosales, académico de número y nuevo vicepresidente(2011-2013):
- Juan Sancho de Castañeda y Voglar.
- Juan de Castañeda.
- Diego de Sojo y Peñaranda.
- Cristóbal Madrigal.
- Gregorio Oreamuno Alvarado.
- Alonso Ortiz Argueta.
- Dionisio Salmón Pacheco.
• Palabras pronunciadas durante el funeral del Dr. Elemér Baron Bornemisza, por su hijo Paul Baron Bornemisza Paschka.
• Invitación a la presentación del trabajo de incorporación como académico de número, de don Luis Carlos Serrano Madrigal.
• Solicitudes de candidaturas para académicos correspondientes.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

viernes, 4 de febrero de 2011

III Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Derecho Nobiliario

0 comentarios

El III Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Derecho Nobiliario se convoca por la Real Asociación de Hidalgos de España, a través del Instituto Español de Estudios Nobiliarios, con el propósito de estimular y apoyar el estudio y la investigación en estas materias, y está dirigido a estudiantes e investigadores de cualquier disciplina, in teresados en estos ámbitos de la cultura española.

Bases y condiciones generales
El III Premio Hidalgos de España se convoca en las modalidades de Heráldica y Derecho Nobiliario, con una dotación económica de 6.000 € para cada uno de ellos. Se podrá concursar en una o en las dos modalidades. Los autores podrán enviar sus trabajos, escritos en castellano, originales e inéditos, que no hayan sido publicados, seleccionados o premiados con anterioridad en algún otro concurso.

Presentación de los trabajos
Cada trabajo tendrá una extensión mínima de 200 páginas y un máximo de 250, y deberá presentarse en formato DIN A4, estar escrito en tipo de fuente Arial, tamaño 12, paginado, a espacio y medio y por una sola cara. El trabajo se presentará por triplicado, bajo seudónimo, debiendo consignarse éste, junto con el título del trabajo, en la portada del mismo, y deberá acompañarse de sobre cerrado en cuyo exterior figure el título y el seudónimo, y en el interior se incluirá la identidad del concursante con sus datos personales (nombre, apellidos, domicilio, número de teléfono y dirección de correo electrónico).

Plazo y lugar de presentación
Los trabajos podrán presentarse entre el 1º de febrero y el 30 de octubre de 2011, inclusive. Deberán enviarse a la REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA. III Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Derecho Nobiliario. Calle de Jenner, 6, 28010 Madrid.

Jurado
El fallo y selección de los trabajos estará a cargo de un jurado compuesto por personas expertas en los temas del Premio. El jurado podrá excluir aquellos trabajos que considere no respetan en su fondo o forma el espíritu del concurso. A juicio del jurado, se podrán conceder otros premios a trabajos que estime de calidad y, a criterio del mismo, podrán declararse desiertos. Sólo se mantendrá correspondencia con los autores premiados. Los trabajos no premiados serán destruidos una vez fallado el Premio. El fallo del jurado se emitirá en el mes de noviembre de 2011 y el premio se entregará en un acto público, celebrado por la Real Asociación de Hidalgos de España. Los ganadores adquieren el compromiso de asistir al acto de entrega del Premio.

Publicación de los trabajos
Los trabajos premiados serán objeto de publicación en Ediciones Hidalguía.


-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

sábado, 29 de enero de 2011

Heráldica, Genealogía y Nobiliaria de Galicia

0 comentarios

Ayer fue presentada en el Liceo Casino de Pontevedra la colección Heráldica, Genealogía y Nobiliaria del Proyecto Galicia, de la que ya dí noticia en una entrada en este blog hace año y medio. La presentación corrió a cargo de Carlos Acuña, presidente de la Asociación de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia y coordinador de la obra, y de Francisco Rodríguez Iglesias, presidente de Hércules de Ediciones.

Galicia tiene uno de los más ricos y variados conjuntos de labras heráldicas de Europa. A pesar de ello, no existía hasta el momento una obra monumental que sistematizara el conocimiento de esta disciplina.

La serie dedicada a la Heráldica, Genealogía y Nobiliaria del Proyecto Galicia reúne a un nutrido grupo de investigadores para dar luz a esta ambiciosa iniciativa cuyo gran logro es ofrecer al público, por primera vez en Galicia y en España, un estudio horizontal pormenorizado de la Heráldica gallega: cómo fueron sus orígenes y su progreso, influencias exteriores y creaciones propias, áreas geográficas, épocas de vigencia de determinadas formas, evolución de las armerías y de las formas de los escudos en su entorno artístico y geográfico...

Así, la serie da cuenta de los aspectos concretos de cada época, década a década, reinado a reinado, siglo a siglo, y establece, tras una intensa labor de investigación, un orden cronológico de las piedras de armas que permita entender la composición heráldica, genealógica y nobiliaria de Galicia.

Consta de seis volúmenes, editados en castellano y gallego, en los que se reproducen las 2.000 labras más representativas de Galicia. En concreto, los cinco primeros libros se refieren a la heráldica gentilicia y de familias, mientras que el sexto se va a dedicar a la heráldica institucional:

Tomo LIV - Baja Edad Media
Tomo LV - Siglo XVI (primera parte)
Tomo LVI - Siglo XVI (segunda parte) y Siglo XVII (primera parte)
Tomo LVII - Siglo XVII (segunda parte)
Tomo LVIII - En preparación. Siglos XVIII-XXI
Tomo LIX - En preparación. Heráldica institucional

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

martes, 25 de enero de 2011

Sobre Heráldica Limense. La ciudad de los Gallinazos

0 comentarios

La gerencia de Educación, Cultura y Deportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha organizado para mañana, miércoles 26 de enero de 2010, una conferencia a cargo del historiador de arte Virgilio Freddy Cabanillas titulada Sobre Heráldica Limense. La ciudad de los Gallinazos. Tendrá lugar a las 18:00 en la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino (Jr. Conde de Superunda 141- 3er piso). La entrada es libre y gratuita, previa inscripción en el correo electrónico pinacoteca@munlima.gob.pe.

Como curiosidad, cabe señalar que los Gallinazos a que hace referencia el título de esta conferencia es en realidad el águila bicéfala que adorna el escudo limeño.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

lunes, 24 de enero de 2011

La Naturaleza en la Heráldica

0 comentarios

España posee una de más ricas heráldicas de Europa. Hoy en día todavía es posible ver labras heráldicas en las fachadas de edificios públicos y privados en ciudades y pueblos de toda nuestra orografía, se encuentran también en monumentos, templos y sepulcros. Nuestros archivos y bibliotecas están llenos de armoriales y otros documentos en los que se recogen multitud de emblemas heráldicos. Incluso, en las últimas décadas diversos eruditos están tratando de inventariar el rico patrimonio heráldico existente en las diversas comunidades españolas, en un resurgir del interés por el conocimiento de estos importantes signos de identificación de los diversos linajes.

En esta línea, Ediciones San Martín acaba de publicar el libro La Naturaleza en la Heráldica, estudio en el que Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio ha investigado 59.000 blasones.

Su precio es de 27,50 €.

Sumario
• Presentación: La Naturaleza Inanimada y Animada en la Heráldica gentilicia española
• Capítulo I: Las Figuras Celestes: El Sol (Figurado, Radiante, Saliente, Poniente, Sombreado y Eclipse), La Luna (Plena, Creciente, Menguante, Tornada, Contornada, Lunel y Eclipse), Los Astros (Estrellas, Pentalfa, Didelta, Caudal, Cometa, Lucero, Orbe Terráqueo, Esfera Armilar y Arco Iris).
• Capítulo II: Los Elementos de la Naturaleza: El Aire (vientos, nubes, tornados y humo), El Fuego (Rayo, Centellas, Llamas, Castillo ardientes, Torres ardientes, mechas, Antorcha, Candelabro, Candil, Cirio, Farol, Fanal, Linterna y Lámpara), El Agua (Ondas Marinas, Bahía, Cabo, Puerto, Playa, Laguna, Salina, Manantial, Pozo, Fuente, Cántara, Ríos, Ribera, Remolino y Lluvia), La Tierra (Terrazados, Prados, Jardín, Montañas, Monte, Ladera, Volcán, Collado, Valle, Desfiladero, Cordillera, Islote, Cueva, Rocas, Peñas, Losas e Hitos).
• Capítulo III: Las Flores Heráldicas: Las Flores de Lis, Las Rosas Heráldicas, Las Otras Flores Heráldicas (Algodón, Amapola, Azucena. Carlina. Clavel, Dalia, Geranio. Girasol, Granadilla, Hortensia, Jazmín, Lirio, Margarita, Nardo, Olivo, Siempreviva, Tulipán, Violeta, Ramos floridos y Redortas).
• Capítulo IV: Los Árboles Heráldicos: El árbol innominado (Ramas, Arboledas, Árbol seco, Leño, Raíz e Injerto), Los árboles principales (El Roble, la Encina y el Pino), Los demás árboles (Abedul, Abeto, Acebo, Acebuche, Álamo, Alcornoque, Algarrobo, Aliso, Almez, Arce, Canelo, Cedro, Ciprés, Clavero, Chopo, Drago, Ébano, Eleagno, Enebro, Fresno, Haya, Laurel, Madroño, Mirístico, Morera, Olmo, Pimentero, Sabina, Sauce, Saúco, Serbal, Tamarindo, Tejo y Tilo), El árbol frutal (Albaricoquero, Almendro, Avellano, Castaño, Cerezo, Ciruelo, Crequier, Granado, Higuera, Limonero, Manzano, Melocotonero, Membrillero, Naranjo, Níspolero, Nogal, Olivo, Palmera, Peral y Vergel).
• Capítulo V: Los Arbustos, Matas y Plantas: Los Arbustos (Alheña, Aulaga, Boj, Brezo, Brusca, Codeso, Carrasca, Espino, Espliego, Hiedra, Jara, Lentisco, Retama, Romero, Rosal, Salvia, Tomillo, Torvisco, Vid, Zarzamora y Matojos), Las Plantas Mágicas (Acedera, Adormidera, Ajos, Algas, Apio, Asenjo, Azafrán, Berro, Betónica, Cardo, Estragón, Gamón. Helecho, Hinojo, Malvas, Orégano y Ortigas), Las Plantas Comestibles (Alcachofa, Acelga, Arroz, Berenjena, Boniato, Calabaza, Caña de Azúcar, Cebolla, Coliflor, Escarola. Esparraguera, Garbanzos, Habas, Hongos, Judías, Lechuga, Melón, Pepino, Perejil, Rábano y Tomatera), Las Plantas Utilitarias (Algodonero, Cañizos, Cascal, Césped, Espadaña, Esparto, Heno, Junquera, Lino y Mimbrera).
• Capítulo VI: los Frutos y las Espigas: Los Frutos (Aceitunas, Almendras, Altramuces, Avellanas, Bellotas, Castañas, Cerezas, Fresas, Granadas, Higos, Limones, Manzanas, Melocotones, Membrillos, Moras, Nísperos, Nueces, Peras, Piñas y Uvas), Las Espigas y Panochas (Avena, Cebada, Centeno, Maíz, Mijo y Trigo).
• Capítulo VII: Las Hojas Heráldicas: La Panela Española, Las otras Hojas (Acanto, Acebo, Álamo, Apio, Arce, Encina, Hiedra, Higuera, Laurel, Morera, Olivo, Plátano, Roble, Trébol, Cuadrifoglio, Quinquefoglio y Vid).
• Bibliografía utilizada: Manuales de Heráldica y Armoriales
• Glosario de Términos Heráldicos

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

domingo, 11 de abril de 2010

Baraja Heráldica de Basauri

2 comentarios

El Ayuntamiento de Basauri, con motivo de la celebración de sus 500 años de historia, ha publicado una baraja heráldica de 42 naipes que reúne los escudos de 80 apellidos de la villa.

Como criterio general se han seleccionado los escudos teniendo en cuenta su color dominante para hacerlos coincidir con el color de cada palo de la baraja española. De entre todos existen dos escudos que tienen peculiaridades en cuanto a su disposición y color, ya que son en plata y negro, pero para no dejarlos fuera se han dedicado a comodines. Ningún escudo o apellido se repite en otro naipe. Los ases se refieren a los cuatro puntos de Basauri: Ariz, Finaga, Artunduaga y Kareaga. Las figuras del rey cierran el bucle con Perea, apellido notorio en tiempos anteriores, Basauri por razones obvias, Zuazo porque tiene como lema del escudo la palabra Verdad y Zubialdea como punto y final del municipio.

1 As de Oros: Aritz de San Fausto
2 de Oros: Asua / Uriarte
3 de Oros: Aretzaga / Okariz / Aresti
4 de Oros: Egiguren / Urteaga
5 de Oros: Errekarte / Arandia
6 de Oros: Bustintza / Baratza
7 de Oros: Uribarri / Arrieta / Basoa
10 Sota de Oros: Aritz
11 Caballo de Oros: Saratxaga
12 Rey de Oros: Perea Fiel Regidor

1 As de Copas: Finaga
2 de Copas: Astigarraga / Larragoiti
3 de Copas: Padura / Abrisketa / Aspiunzta
4 de Copas: Aperribai / Etxeandia
5 de Copas: Moxa / Ituiño
6 de Copas: Garaita / Ibargoitia
7 de Copas: Arteta / Arteaga / Atxa
10 Sota de Copas: Biriga
11 Caballo de Copas: Landeta
12 Rey de Copas: Basauri

1 As de Espadas: Artunduaga
2 de Espadas: Andetxaga / Zubiaur
3 de Espadas: Enderika / Gurtubai / Madariaga
4 de Espadas: Ajuria / Aldai / Olabarrieta / Zuaznabar
5 de Espadas: Goxenetxea / Artundiaga / Arana
6 de Espadas: Axpe / Azkue / Atxukarro
7 de Espadas: Urkiza / Madaria / Zabala / Goikoetxea / Ibarrondo
10 Sota de Espadas: Oianguren
11 Caballo de Espadas: Ordeñana
12 Rey de Espadas: Zuazo

1 As de Bastos: Kareaga
2 de Bastos: Ibarretxe / Lekue
3 de Bastos: Zamakona / Urkiaga / Garai
4 de Bastos: Arana / Ibarra
5 de Bastos: Olartekoetxea / Goiri
6 de Bastos: Luzar / Iragorri
7 de Bastos: Castaños / Arteagoitia / Gazitua
10 Sota de Bastos: Ereño
11 Caballo de Bastos: Ealo
12 Rey de Bastos: Zubialdea

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


lunes, 9 de noviembre de 2009

El rumor de las piedras

1 comentarios

El historiador egabrense José Manuel Valle Porras acaba de publicar, con la ayuda del Ayuntamiento local, el libro El rumor de las piedras. Heráldica y genealogía de Cabra.

Este trabajo, prologado por el historiador José Antonio Villalba Muñoz, incluye dos estudios sobre la nobleza y la historia egabrense así como varios anexos (callejeros con la ubicación de cada escudo, cuadros con listados de nobles y de sus propiedades, fotografías de algún expediente de hidalguía...) y un apéndice documental.

El núcleo de este trabajo lo constituye un catálogo con 150 escudos de armas, casi todos de los siglos XVI al XVIII, con su descripción y fotografía y una breve historia y genealogía de la familia noble que los mandó hacer. Son escudos que han llegado hasta nuestros días o se encuentran ya desaparecidos, y que pertenecen a nobles linajes como los Gómez de Aguilar, Fernández Tejeiro, Enríquez de Herrera, Aranda, Luque, Heredia, Cabrera, Uclés, Portocarrero, condes de Cabra... También incluye escudos eclesiásticos (de órdenes religiosas o símbolos de Jesús, la Virgen María...) y el municipal de Cabra.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


lunes, 5 de octubre de 2009

Curso de Investigacion Genealogica, Heraldica y Nobiliaria

1 comentarios

La Escuela Marqués de Avilés ha dado comienzo al Curso 2009/2010 de Investigación Genealógica, Heráldica y Nobiliaria.
Se trata de un curso presencial, con duración superior a 100 horas lectivas, que puede realizarse completo en un año académico o en cursos sucesivos por quienes se incorporen al mismo una vez iniciado, pudiendo cursar asignaturas independientemente.

Se impartirá en el Centro Riojano (c/Serrano, 25, Madrid), de 19:00 a 20:30 horas, dos días a la semana. Plazas limitadas.

Matrícula curso completo: 425 euros (incluye prioridad en reserva de plaza).

Matrículas por asignaturas
• Genealogía: 18 horas lectivas - 100 euros - Fecha de comienzo: 1 de octubre de 2009. Profesor D. José Luis Sampedro Escolar.
• Derecho Nobiliario: 7 horas lectivas - 70 euros - Fecha de comienzo: 19 de noviembre de 2009. Profesora Doctora Dª Vanessa Gil Rodríguez de Clara.
• Dinastías Europeas: 7 horas lectivas - 70 euros - Fecha de comienzo: 7 de diciembre de 2009. Profesor Dr. D. Amadeo-Martín Rey Cabieses.
• Nobiliaria: 22 horas lectivas - 130 euros - Fecha de comienzo: 11 de enero de 2010. Profesor D. José Luis Sampedro Escolar.
• Heráldica: 22 horas lectivas - 130 euros - Fecha de comienzo: 4 de marzo de 2010. Profesor Tnte. Col. D. Eduardo García-Menacho y Osset.
• Paleografía: 22 horas lectivas - 130 euros - Fecha de comienzo: 3 de mayo de 2010. Profesores Dr. D. Juan Carlos Galende Díaz y Dª Bárbara Santiago Medina.

Información: telf.: 91 522 38 22 - E-mail: info@adghn.org

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


miércoles, 26 de agosto de 2009

Ruta heráldica en el concejo de Pravia

1 comentarios

Ayer fue presentado en el salón de plenos del Ayuntamiento de Pravia (Asturias) el libro Ruta heráldica en el concejo de Pravia, obra de Manuel Luis Ruiz de Bucesta Álvarez que ha sido financiada por Cajastur, la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía y el Ayuntamiento local.

Este libro recoge más de veinte escudos del concejo de Pravia, añadiendo información sobre las principales familias de Pravia, desde el final de la Edad Media hasta el siglo XX, y sus casas señoriales.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


miércoles, 5 de agosto de 2009

Galicia: Heraldica, Genealogia y Nobiliaria

3 comentarios

Ayer se presentó en la Galería Sargadelos de Lugo un nuevo volumen de la serie Heráldica, xeneaología y nobiliaria, incluido en el proyecto Galicia de la editorial Hércules Ediciones.

Este nuevo tomo incluye los escudos de armas gallegos del siglo XVI, acompañados de fotografías de gran calidad. De hecho, la calidad es la seña de identidad de esta obra sobre genealogía gallega, en la que colaboran más de 30 expertos, como el genealogista Luis López Pombo, quien preciso que en Lugo hay censados la actualidad 52 títulos nobiliarios, desde el del Conde de Lemos, el más antiguo (1456), hasta el del marquesado de Ribadeo, el más reciente (concedido en 2002 a Leopoldo Calvo Sotelo).

López Pombo aportó más datos sobre la nobleza lucense en la presentación de ayer: el título nobiliario de más alto valor es el de los Duques de Lugo, el número de familias hidalgas era de 3.413 en 1762 y el número de escudos heráldicos catalogados es de 186.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


martes, 14 de julio de 2009

XV Reunión Americana de Genealogía

0 comentarios

La Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica continúa con los preparativos de la XV Reunion Americana de Genealogía, que se celebrará la semana del 2 al 8 de noviembre.

Os pongo aquí un adelanto del programa de actividades:

• Lunes 2 de noviembre: Inauguración de la XV RAG, y del VCICGH.
• Martes 3 de noviembre: Visita a la ciudad de Santo Domingo, Ciudad Primada de América.
• Miércoles 4 de noviembre: Visita a la Ciudad de Santiago de los 30 Caballeros.
• Jueves 5 de noviembre: Visita a la ciudad de Altos de Chavón en Casa de Campo en La Romana.
• Viernes 6 de noviembre: Clausura y Cena playera de Despedida.
• Sábado 7 de noviembre: Salida de los participantes para sus respectivos países o continuación de su periplo otoñal por la República Dominicana.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


miércoles, 1 de julio de 2009

I Jornada de Genealogía e Historia en Málaga

0 comentarios

La Asociación de Genealogía Hispana HISPAGEN organiza para el día 18 de julio de 2009 en Málaga la 1ª Jornada de Genealogía e Historia, que tendrá acceso libre y gratuito.

Actividades Programadas:
• 11:15. Reunión del grupo en la Plaza de la Constitución de Málaga.
• 12:00. Visita Guiada a la Santa Iglesia Catedral de la Encarnación de Málaga (Plaza del Obispo, nº 1), que será guiada por Francisco García Gómez, estudioso de la Historia malagueña.
• 14:00. Comida en el histórico restaurante Bodega El Pimpi (c/ Granada, 62), próximo al edificio catedralicio. Las personas que lo deseen compartirán mesa y mantel y una sustanciosa sobremesa genealógica, siendo por cuenta de cada participante el coste de la comida.
• 17:00. Reunión formal en los locales de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (c/ Avenida Luis Buñuel, frente al Centro Comercial Rosaleda).
• Bienvenida de Marcelino Somoza Sánchez, presidente de HISPAGEN.
• Ponencia de Juan Carlos González Ternero, profesor de Lengua castellana y Literatura, licenciado en Psicología, socio numerario de HISPAGEN y webmaster del blog Linajes de Málaga bajo el título Félix Solesio: fundador de Arroyo de la Miel y director de la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya.
• Podría haber alguna otra intervención que se anunciará oportunamente.
• 19:30. Acto de clausura.

El aforo es limitado, por lo que todos aquellos que deseen asistir deberán comunicarlo en la siguiente dirección de correo electrónico: secretario@hispagen.es.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


Diplomatura en Genealogía y Heráldica

3 comentarios

La Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina), en base a un proyecto realizado por el Dr. Justino Terán, ha creado la Diplomatura en Genealogía y Heráldica, primera carrera de Postgrado con título universitario que se imparte sobre este tema en Ibero América.

La base de esta nueva diplomatura hay que buscarla en el Curso-Taller I Programa Teórico Práctico de las Investigaciones Genealógicas, dictado en el año 2006 a través de la Escuela Argentina de Genealogía "Dr. Carlos Luque Colombres", fundada oficialmente un 18 de Julio, cuando el Dr. Terán presidía la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica.

A ese Curso, que tuvo el auspicio y total adhesión del entonces Centro de Altos Estudios (Fundación para el Desarrollo), hoy Universidad de San Pablo-T, se le han sumado nuevas materias, como el Estudio de las redes sociales o la Historia de la heráldica, y se le ha dotado de una dinámica que apunta más a la genealogía cultural, con prestigiosos docentes y especialistas invitados para dar clases magistrales, talleres, bibliografía especializada, etc.

Esta Diplomatura en Genealogía y Heráldica comprende 140 horas lectivas, de caracter presencial, que tendrán lugar cada 15 días (viernes y sábados) a partir de agosto de 2009.

No es necesario contar con título universitario para poder cursarla. Es indispensable contar con un mínimo de 30 inscritos para comenzarla en agosto. También hay un cupo de no más de 60 personas.

Coordinador académico: Justino Terán. Docentes: Ignacio Tejerina Carreras, Justino Terán, Ventura Murga, Carlos Páez de la Torre, Félix Montilla Zavalía, Teresa Piossek Prebisch, Prudencio Bustos Argañaraz, Marta Inés Zavalía, Luis Mc Garrell, José M. Fontán Gamarra y Jean Guy LeBlanc.

Informes y preinscripciones: Lic. Carina Faur, Área de Capacitación Continua, Universidad de San Pablo – Tucumán Sede Centro, 24 de Septiembre 476 – San Miguel de Tucumán. Teléfonos 0381 4977677 / 711. Mail: cfaur@uspt.edu.ar.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


viernes, 22 de mayo de 2009

Almansura: nº 2 de la Revista Cultural del Valle de Almanzora

0 comentarios

El pasado domingo, 17 de mayo de 2009, se presentó en el Palacio del Marqués de Almanzora en la barriada cantoriana de Almanzora (Almería, España), el número 2 de la Revista Almansura, que presenta el siguiente sumario:

La Revista 'Almansura' recibe un diploma de honor por parte de la UNESCO, por Juan Grima Cervantes.

BIOGRAFÍAS
Antonio Abellán Peñuela. 1822-1923. Semblanza de un burgués decimonónico, por Enrique Fernández Bolea.
La aventurada vida del médico albojense Ezequiel Sánchez Martínez (1852-1903): Republicano, revolucionario y librepensador, por José Antonio Gracía Ramos.
La Justicia injusta. El caso que afectó a Pedro Villaescusa Quilis, secretario del Ayuntamiento de Serón durante la Guerra Civil, por Eusebio Rodríguez Padilla.
Vida y obra de don Amador Díaz García y su contribución a la historia de la alimentación con sus estudios sobre la obra de Al-Arbûli, por Mª Ángeles Navarro García.
La vocación literaria de Diego Granados, por José Antonio Sáez Fernández.
La prehistoriadora María del Pilar Acosta Martínez (Tíjola, 1938 - Sevilla 2006), por Juan Jiménez Salas.

ARQUEOLOGÍAProspecciones arqueológicas en el Alto Valle del Almanzora (Almería), por Manuel Pellicer y Pilar Acosta.

HISTORIALa alquería andalusí de Shumuntan, por Alberto Sánchez del Pino.
Señores de Líjar y Cóbdar, por Valeriano Sánchez Ramos.
La Dictadura de Primo de Rivera en el municipio de Serón. 1ª Parte: La estructura política municipal, por Juan Torreblanca Martínez.

ESCRIPOFILIAAcciones antiguas. Historia de las grandes iniciativas empresariales del Almanzora (2). El oro de Armuña de Almanzora, por Juan Grima Cervantes.

HERÁLDICAMemoria justificativa del Escudo y la Bandera municipales de la villa de Laroya, por Miguel Navarro Gámez.

FILATELIA"La Semana de los Niños". Cuando Albox se convirtió en el epicentro de la filatelia de Almería. Historia de una experiencia innovadora, por Jesús Hernández Blanes y José Miras Carrasco.

HISTORIA DEL MÁRMOLEl mármol de Macael en la España Moderna: Algunos ejemplos significativos a través de fuentes documentales granadinas, por Lázaro Gila Medina y Miguel Córdoba Salmerón.
Los mármoles de Macael en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Instrucción de Felipe II, por Andrés Molina Franco.

INFORMES EVENTOS MÁRMOLVII Simposio Internacional de Escultura, por Pedro Segura Cano.
II Semana de Escultura Rural en Mármol, por Pedro Segura Cano.
I Ciclo de Conferencias Divulgativas Museo del Mármol de Macael. "La historia de Macael ligada a la explotación del mármol", por María del Mar Franco Sabiote.

INFORMES MÁRMOL EMPRESASEl anuncio de Cosentino en la Super Bowl 2005: Treinta segundos que marcaron historia, por Santiago Alfonso Rodríguez.
Fundación "Eduarda Justo": Una iniciativa de responsabilidad social e idealismo de empresa, por Eduardo Martínez-Cosentino Justo.

ETNOGRAFÍAEl ciclo festivo de la Jauca, Serón (Almería), por Juan Grima Cervantes y alumnas.

INFORMES SOBRE EL PATRIMONIOLa Iglesia de San Sebastián de Olula del Río: Monumento fundamental del Neoclasicismo español en peligro, por Antonio Gil Albarracín.
El Palacio de Almanzora: Pasado, presente y futuro, por Lázaro López Cazorla.

INFORMES CULTURALESEl IEVA: Creación del Instituto del Valle del Almanzora, por Francisco Javier Fernández Espinosa.
Un evento histórico-deportivo único: Los Juegos Moriscos de Aben Humeya en Purchena, por Manuel Sola Bernabé.
Museo Pedro Gilabert: Punto de encuentro y referente del arte almeriense, por Lavinia Cavalcanti dos Santos.
IX Jornadas Gastronómicas "Al Arbuli", por Mª Ángeles Márquez Sánchez.

INFORMES PLANES DE DESARROLLOEl Proyecto NERA: La nueva estrategia rural para el Valle del Almanzora, por César Martín Cuadrado y Kristin Erhardt.

CRÓNICA CULTURALPresentación del primer número de la Revista 'Almansura'.

LA REDACCIÓNI Velada de Trovo y Poesía "Homenaje a Joaquín Bernabé Cortés" (Albanchez), por Ginés Bonillo Martínez.
Recibimiento de Joaquín Bernabé al ansiado "hijo", por Ginés Bonillo Martínez.

SECCIÓN CRÓNICA CULTURALNoticias Culturales breves, por Juan Grima Cervantes y Juan Torreblanca Martínez.

RECENSIONES DE LIBROS

domingo, 26 de abril de 2009

I Premios de Heráldica y Nobiliaria 'Hidalgos de España'

0 comentarios

La asociación Hidalgos de España (antigua Asociación de Hidalgos a Fuero de España) convoca el I Premio Hidalgos de España, con el propósito de estimular y apoyar el estudio y la investigación de la Heráldica y la Nobiliaria.

Bases y condiciones generales
• El I Premio Hidalgos de España se convoca en las modalidades de Heráldica y Nobiliaria, con una dotación económica de 6.000 € para cada una de ellas.
• Se podrá concursar en una o en las dos modalidades.
• Los autores podrán enviar sus trabajos, escritos en castellano, originales e inéditos, que no hayan sido publicados, seleccionados o premiados con anterioridad en algún otro concurso.

Presentación de los trabajos
• Cada trabajo tendrá una extensión mínima de 200 páginas y un máximo de 250, y deberá presentarse en formato DIN A4, estar escrito en tipo de fuente Arial, tamaño 12, paginado, a espacio y medio y por una sola cara.
• El trabajo se presentará por triplicado, bajo seudónimo, debiendo consignarse éste, junto con el título del trabajo, en la portada del mismo, y deberá acompañarse de sobre cerrado en cuyo exterior figure el título y el seudónimo, y en el interior se incluirá la identidad del concursante con sus datos personales (nombre, apellidos, domicilio, número de teléfono y dirección de correo electrónico).

Plazo y lugar de presentación
• Los trabajos podrán presentarse entre el 15 de abril y el 15 de julio de 2009, inclusive.
• Deberán enviarse a HIDALGOS DE ESPAÑA. I Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Nobiliaria. Calle de Aniceto Marinas, 114. 28008 Madrid.

Jurado
• El fallo y selección de los trabajos estará a cargo de un jurado compuesto por personas expertas en los temas del Premio.
• El jurado podrá excluir aquellos trabajos que considere no respetan en su fondo o forma el espíritu del concurso.
• A criterio del jurado, el Premio podrá declararse desierto.
• Sólo se mantendrá correspondencia con los autores premiados.
• Los trabajos no premiados serán destruidos una vez fallado el Premio.
• El fallo del jurado se emitirá en el mes de noviembre de 2009 y la entrega del Premio se efectuará en un acto público, celebrado por Hidalgos de España. Los ganadores adquieren el compromiso de asistir al acto de entrega del Premio.

Publicación de los trabajos • Los trabajos premiados serán objeto de publicación en Ediciones Hidalguía.

martes, 7 de abril de 2009

S.O.S. Genealogia

0 comentarios

A menudo nos vemos obligados a detener la investigación genealógica de una determinada rama por falta de tiempo, por vivir lejos de los archivos o simplemente porque no sabemos cómo seguir. Conscientes de estas carencias varios genealogistas franceses han creado SOS Généalogie.

SOS Généalogie ofrece una amplia gama de servicios adaptados a las necesidades del genealogista, incluyendo la asistencia telefónica a través del 0892 701 381 (0,34€/m).

El equipo está integrado por los siguientes profesionales:

• Frédéric Deleuze, experto en los archivos protestantes y autor de la Guide des Recherches Généalogiques en Languedoc et Roussillon.
• Stéphane Cosson, experto en Paleografía del siglo XVI y archivos de Midi-Pyrénées. Es autor de un blog genealógico y diversos artículos en las revistas Revue Française de la Généalogie y G. Magazine
• Patrick Gossein, ex-presidente de la Cámara de Genealogistas Profesionales, es experto en archivos militares y archivos de la región parisina, Normandía, Picardía, Champagne y Centro.
• Jérôme Malhache, experto en archivos militares y parisinos, colaborador de las revistas Revue Française de la Généalogie, Votre Généalogie y G. Magazine.
• Marie-Francine Barran Douin, experta en archivos españoles y en heráldica europea. Es autora del libro Blasons des noms de famille espagnols.
• Jérôme Blanc, experto en archivos de trabajo y en familias de Alsacia y Lorena.

Related Posts with Thumbnails

Comentarios

Sindicación

Lo más leído hoy

Visitas

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com