
Miércoles 13 de mayo de 2009. Mañana.
Sesión Inaugural en el Auditórium Parque de las Ciencias. Acto institucional de apertura: 10:30 / 11:15 horas.
Conferencias inaugurales: 11:15/13:45 horas
• Francisco Márquez Villanueva (Universidad de Harvard): Literatura apologética de la expulsión.
• Miguel Ángel Ladero Quesada (Universidad Complutense de Madrid; Real Academia de la Historia): Panorama crítico del mudejarismo castellano.
Miércoles 13 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (I). (17:00/19:15 horas). Ponencias:
• Luis Fernando Bernabé Pons (Universidad de Alicante): Teología, religión y religiosidad de los moriscos hispanos.
• Rafael Benítez Sánchez-Blanco (Universidad de Valencia): Los problemas de la evangelización de los moriscos.
• Youssef El Alaoui (Universidad de Rouen): El jesuita Ignacio de las Casas y los moriscos.
• Mary Elizabeth Perry (Universidad de California - Los Ángeles): La Inquisición y los moriscos: problemas y posibilidades de narrativas de resistencia.
• Margarita M.ª Birriel Salcedo (Universidad de Granada): Las mujeres moriscas: realidades y mitos.
Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (II). (17:00/19:15 horas). Ponencias:
• José Hinojosa Montalvo (Universidad de Alicante): Los mudéjares de la Corona de Aragón y Navarra.
• Manuel Ardit Lucas (Universidad de Valencia): La agricultura de los moriscos, ¿paradigma o paradigmas?
• Ángel Galán Sánchez (Universidad de Málaga): El 'dinero del Rey' y la nación morisca.
• Jean-Pierre Molénat (Institut de Recherche et d'Histoire des textes, C. N. R. S.): Moriscos de mudéjares viejos en Castilla a principios del siglo XVI.
• Gregorio Colás Latorre (Universidad de Zaragoza): Los aragoneses cristianos nuevos de moros.
• Trevor J. Dadson (Queen Mary, Universidad de Londres): Los moriscos del Campo de Calatrava y su asimilación durante el siglo XVI.
Jueves 14 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (III). (9:30/11:40 horas). Ponencias:
• Joseph Pérez (Universidad de Burdeos III): Moros y cristianos: ¿conflicto de religión o conflicto de civilización?
• Serafín de Tapia (Universidad de Salamanca): Entre la convivencia y el conflicto: los moriscos granadinos de Castilla la Vieja.
• Manuel Lomas Cortés (Universidad de Valencia): Los moriscos ante el proceso de expulsión. Éxodo y estrategias de resistencia.
• Gerard A. Wiegers (Universidad Católica de Nimega): El morisco hornachero Ahmad b. Qasim el Hayari y la expulsión de los moriscos.
• Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid): Los moriscos y la Monarquía Francesa.
Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (IV). (9:30/11:40 horas). Ponencias:
• James Casey (Universidad de East Anglia): Convivencia y colonización: las Indias, las Islas Británicas y la Península Ibérica en torno a 1609.
• Umar Abdallah (Fundación Nawawi): Sir Walter Raleigh, sir Francis Drake y los "moriscos" de la Colonia Perdida de Roanote (1584-1590).
• Miguel Molina Martínez (Universidad de Granada): Los moriscos y el mundo americano: estado de la cuestión.
• Emilio Molina López (Universidad de Granada): Fundamentos jurídicos del proceso de desintegración del Islam hispano: sus pautas y el dilema morisco.
• Juan Luis Castellano Castellano (Universidad de Granada): La cuestión morisca en las Cortes de Castilla.
Descanso
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (I). (12:00/14:15 horas). Ponencias:
• Bartolomé Bennassar (Universidad de Toulouse-Le Mirail): Un Mediterráneo de renegados.
• Miguel Ángel de Bunes Ibarra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): El Imperio Otomano y el mundo morisco.
• Chakib Benafri (Universidad de Argel): La rebelión de los moriscos de Granada y la posición de la Regencia de Argel (1569-1570).
• Burhan Koroglu (Bahcesehir University): Los moriscos en Turquía.
• Abderrahmane Khalifa (Universidad de Argel): El puerto de Hunain y los moriscos.
Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (II). (12:00/14:15 horas). Ponencias:
• Hossein Bouzineb (Universidad Mohamed V, Rabat): Las circunstancias de la expulsión y la llegada de los moriscos a Marruecos.
• Enrique Gozalbes Cravioto (Universidad de Castilla-La Mancha): Los moriscos en Tetuán: imagen histórica y literaria.
• Abdelmajil Kaddouri (Universidad Msik-Casablanca): Los moriscos perdidos entre España y Marruecos a principios del siglo XVII.
• Mohamed Benaboud (Universidad de Tetuán): La rehabilitación e intervención en la medina de Tetuán: su situación actual y sus perspectivas para el futuro.
• Leila Meziane (Universidad Hassan II-Mohammadia): Las pervivencia de los moriscos en el Marruecos atlántico: Salé en el siglo XVII.
• Eva Lapiedra Gutiérrez (Universidad de Alicante): Los moriscos que se asentaron en Libia: datos históricos y literarios.
Jueves 14 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (III). (17:00/19:15 horas). Ponencias:
• Rafael Valencia Rodríguez (Universidad de Sevilla): Reconstrucción de identidades sobre los moriscos que fueron al Sudán.
• Raja Yassine Bahri (Universidad de Túnez): Huellas moriscas en la vida cotidiana actual de Túnez (costumbres, lengua, vestimenta, cocina y arquitectura).
• Zeineb Essaddam (Universidad de Túnez): Familias moriscas en Túnez: historias y recuerdos.
• Abdelhakim Gafsi-Slama (Instituto Nacional de Patrimonio de Túnez): La presencia morisca en Túnez, aportaciones urbanísticas y arquitectónicas: el caso de Zagouan.
• Ismael Diadié Haidara (Fundación Kati): Los moriscos en la curva del Níger: ensayo de evaluación cuantitativa.
Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (IV). (17:00/19:15 horas). Ponencias:
• Leila Meziane (Universidad Hassan II-Mohammadia): Las pervivencia de los moriscos en el Marruecos atlántico: Salé en el siglo XVII.
• Ahmed Saadaoui (Universidad de Túnez): Grandes mezquitas moriscas de Túnez (siglo XVII).
• Olatz Villanueva Zubizarreta (Universidad de Valladolid): Las industrias tradicionales moriscas en Túnez.
• Nuria Martínez de Castilla (Universidad Complutense de Madrid): Dos manuscritos moriscos escritos en el exilio de Turquía.
• Mahmoud Guettat (Universidad de Túnez): La impronta musical de los moriscos en el arte musical de oriente y occidente.
Viernes 15 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jabib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (I). (9:30/11:40 horas). Ponencias:
• Louis Cardaillac (Colegio de Jalisco, México): Cómo en la Península el Santiago español se hizo morisco.
• Manuel Barrios Aguilera (Universidad de Granada): Los Plomos del Sacromonte, ¿un fraude morisco? Consideraciones sobre el mito sacromontano.
• Mercedes García-Arenal Rodríguez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): Sobre los libros plúmbeos de Granada: ¿es el árabe una lengua musulmana?
• Fernando Rodríguez Mediano (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): Proyección extragranadina de los fraudes del Sacromonte.
• Grace Magnier (Trinity College, Dublín): El humanista Pedro de Valencia ante la cuestión morisca.
Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (II). (9:30/11:40 horas):
• María Jesús Viguera Molins (Universidad Complutense de Madrid): Los moriscos, sus manuscritos y El Escorial.
• José María Perceval Verde (Universidad Autónoma de Barcelona): La invención del 'morisco': 'todos son uno en el mal'.
• Manuela Cortés García (Universidad de Granada): Aportaciones musicales de los teóricos moriscos y magrebíes.
• Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha): Ecos de la expulsión morisca en la comedia española.
• José Calvo Poyato (Doctor en Historia y escritor): Los moriscos en la narrativa actual.
Descanso -
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (III). (12:00/14:10 horas):
• Sakina Missoum (Casa de Velázquez, Madrid): La presencia de 'ahl al-Andalus' en la medina de Argel (siglos XVI-XVII).
• Camilo Álvarez de Morales Ruiz-Matas (Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada): Las casas del Chapiz de Granada y sus dueños moriscos.
• Antonio Orihuela Uzal (Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC): Las casas de los moriscos granadinos, testimonio de sus formas de vida.
• José Manuel Gómez-Moreno Calera (Depto. Historia del Arte, Universidad de Granada): La destrucción del patrimonio eclesiástico en la guerra de las Alpujarras.
• Juan Manuel Barrios Rozúa (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Granada): La destrucción de la Granada morisca por el urbanismo decimonónico.
Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (IV). (12:00/14:10 horas). Ponencias:
• Fadwa El Heziti (Universidad de Casablanca): Fenomenología de la escritura morisca del exilio.
• Achouak Chalkha (Instituto de Estudios Hispano-Lusos de Rabat): Las influencias de los moriscos en la sociedad marroquí (el caso de la ciudad de Fez).
• Luce López-Baralt (Universidad de San Juan de Puerto Rico): Un morisco astrólogo, experto en mujeres.
• Antonio Luis Cortés Peña (Universidad de Granada): Antonio Domínguez Ortiz y la historiografía de los moriscos.
• José Antonio González Alcantud (Universidad de Granada): El lado humano de los moriscos en la obra de Soledad Carrasco Urgoiti.
Viernes 15 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (V). (17:00/19:15 horas). Ponencias:
• Ignacio Henares Cuéllar (Universidad de Granada): Lo morisco en el imaginario y la estética, de la Ilustración al Romanticismo.
• Rafael López Guzmán (Universidad de Granada): ¿Un arte morisco en Granada? Consideraciones teóricas.
• Juan Calatrava Escobar (Universidad de Granada): Estilo mauresque y orientalismo en la arquitectura decimonónica.
• Elena Díez Jorge (Universidad de Granada): Pero 'el hábito no hace al monje'. Arte y multiculturalidad en la Granada de los moriscos.
• Inmaculada Arias de Saavedra Alías (Universidad de Granada): 'Ad fugendas infidelium tenebras'. La Universidad de Granada y los moriscos.
Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos del Reino de Granada y Andalucía (I). (17:00/19:15 horas). Ponencias:
• Rafael G. Peinado Santaella (Universidad de Granada): Los comienzos del problema morisco en el Reino de Granada.
• Laura Giordano (Universidad Abad Oliva-CEU de Barcelona): "La Granada muy desgranada y muy tornada en nada". Proyecto de una Iglesia de Estado (1492-1500).
• Francisco Javier Martínez Medina (Facultad de Teología, Granada): Fray Hernando de Talavera: un singular planteamiento del problema morisco en sus orígenes.
• Antonio Romero Román (Facultad de Estudios Andalusíes): Los moriscos del norte del Reino de Granada.
• Julián Pablo Díaz López (Instituto de Estudios Almerienses): Moriscos en tierras de señorío: los del Marquesado del Cenete.
Sábado 16 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos del reino de Granada (II). (9:30/11:50 horas). Ponencias:
• Francisco Andújar Castillo (Universidad de Almería): La pervivencia de la comunidad morisca en Granada después de la expulsión.
• Aurelia Martín Casares (Universidad de Granada): La esclavitud morisca en el Reino de Granada: el valor de las esclavas.
• Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba): Las élites moriscas granadinas: un renovado tema de estudio.
• Antonio Muñoz Buendía (Instituto de Estudios Almerienses): El fin de la Granada morisca: exilio y repoblación.
• Juan Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga): La expulsión de los moriscos de Andalucía.
• Michel Boeglin (Universidad Paul Valery-Montpellier III): Aspectos de la convivencia entre moriscos y cristianos viejos en Sevilla en vísperas de la expulsión de 1610.
Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos del reino de Granada (III). (9:30/11:50 horas). Ponencias:
• Emilio Sola Castaño (Universidad de Alcalá de Henares): Los moriscos y el mundo turco-berberisco: Uchalí, bajá de Argel, y la guerra de las Alpujarras.
• Amalia García Pedraza (Archivo Notarial de Granada): Los cofrades de la Resurrección del Albaicín: ¿en paz con Dios, en guerra con el fisco?
• Valeriano Sánchez Ramos (Instituto de Estudios Almerienses): La Alpujarra, reino morisco peninsular frente a Felipe II.
• Javier Castillo Fernández (Archivo Histórico de la Región de Murcia): ¿Crónica bélica o historia social? La obra de Luis del Mármol Carvajal sobre los moriscos granadinos.
• Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada): 'Se hazen enemigos y no cristianos'. Los Mendoza granadinos y la cuestión morisca.
Descanso
SESIÓN DE CLAUSURA. Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus y la Ciencia. (12:00/14:00 horas). Ponencias:
• Bernard Vincent (Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales, París): El "río morisco" hoy: conclusiones provisionales.
• Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona): Los moriscos y la memoria histórica.
• Acto institucional de clausura: 14:00 horas.
0 comentarios:
Publicar un comentario