¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2011

Primeras Jornadas de FamilySearch en Madrid

6 comentarios

FamilySearch International, la organización genealógica más grande del mundo, va a celebrar en Madrid las primeras Jornadas de FamilySearch. Estas jornadas, que tendrán lugar los días 13, 14 y 15 de mayo de 2011 en el local de la calle Templo, 2 (Metro Pavones), pretenden reunir a archiveros y genealogistas para profundizar en el conocimiento de las actuales tecnologías y descubrir nuevas ideas en el uso y aplicación de las herramientas informáticas actuales a la investigación genealógica.

Viernes 13 de mayo. Sesión matinal
La aplicación de las nuevas tecnologías, por Severiano Hernández, sub-director general de Archivos del Ministerio de Cultura.
Importancia de los registros genealógicos para las familias de la Iglesia, por Faustino López Requena, miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
La investigación en Archivos Históricos Provinciales, por Manuel Ravina, del Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
Las Asociaciones Genealógicas y su importante aportación, por Carlos de Benito, miembro de Hispagen.
Infraestructura de los Archivos Catalanes, por Ramón Alberch i Fugeras, de la Escuela Superior de archivística y gestión de documentos.

Viernes 13 de mayo. Sesión vespertina
FamilySearch Beta, por Lynn Turner, de FamilySearch-International.
Los registros migratorios en la investigación, por George Ryskamp, de la Universidad Brigham Young.
El valor de los registros militares en la investigación Genealógica, por Antonio González Quintana, sub-Director del Servicio de Archivos de la Comunidad de Madrid.
Investigando en Archivos Municipales, por Ana Verdú, directora de Archivo Municipal de Córdoba.
La importancia de proteger la privacidad de las personas, por José Matas, del Gabinete Juridico Legalment.

Sábado 14 de mayo. Sesión matinal
La investigación genealógica en Galicia (España), por Marcelino Somoza Sánchez, presidente de la Asociación Galega de Xenealoxía (XENGALEGA) y propietario de MICROGENEA (www.microgenea.com) y FISTERRAS (www.fisterras.soios.com).
• Jesús Sánchez Chacón, supervisor de Adquisición y Servicios de Imagen Digital, Península Ibérica.
FamilySearch indexing, por Leandro Soria, miembro de FamilySearch.
Record Search, por Lynn Tanner, miembro de FamilySearch-International.

Sábado 14 de mayo. Sesión vespertina
Centro de Historia Familiar, por Ángel Gómez García, director del Centro de Historia Familiar.
FamilySearch-Wiki y Foros, por Iñaki Odriozola, ex-director del Centro de Historia Familiar de Bilbao y presidente de la Sociedad Saratxeta Basaurizale Elkargoa.
Soporte de FamilySearch, por Virginio Baptista de Sousa, de FamilySearch-Internacional Europa.
New FamilySearch, por Juan Antonio Rodríguez Rodríguez, de FamilySearch-Internacional Europa.

Tanto la asistencia a las ponencias como la instalación de “stands” es gratuita. Sin embargo, se recomienda la inscripción previa, escribiendo a Sanchezj@familysearch.org.

FamilySearch es una organización sin fines de lucro auspiciada por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Millones de personas utilizan sus registros, recursos y servicios para obtener más información sobre su historia familiar. FamilySearch ha estado activamente recopilando, conservando, y compartiendo registros genealógicos en todo el mundo desde hace más de 100 años. Los usuarios pueden acceder a los servicios y recursos de FamilySearch de forma gratuita en línea en www.familysearch.org o en cualquiera de los 4.600 centros de historia familiar repartidos en 132 países.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Fuentes e investigación histórica. Fuentes orales: Historia y Archivos

0 comentarios

El Centro Icaro, centro avanzado de conocimiento de la Historia, y el AHEB-BEHA, Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia-Bizkaiko Elizaren Histori Arkibua, han organizado un ciclo de conferencias y talleres sobre Fuentes e investigación histórica que tendrá su primera cita el próximo martes, 8 de febrero de 2011, con un taller y conferencia libre en torno a las Fuentes orales: Historia y Archivos.

Intervendrán como ponentes Laura Benadiba, directora del Programa de Historia Oral de la Escuela ORT Argentina, y Lluis Úbeda, historiador y archivero, responsable del Departamento de Fuentes Orales del Archivo Histórico de la Ciutat de Barcelona y redactor jefe de la revista Historia, Antropología y Fuentes Orales.

El taller, que se desarrollará de 9:00 a 14:00, tiene un precio de 40 € (a abonar en la cuenta de la BBK 20950364132214001760, indicando "AHEB-ciclo conf. [2011/I]). La conferencia, de entrada libre y gratuita, tendrá lugar de 19:00 a 21:00. Ambas en la sede de Barria (Plaza Nueva, 4 - Bilbao).

Por cuestiones de aforo, es necesaria inscripción previa enviando un correo a komunika@aheb-beha.org, indicando nombre, apellidos, nº de personas y sesión (taller, conferencia o ambas).

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

martes, 25 de enero de 2011

Sobre Heráldica Limense. La ciudad de los Gallinazos

0 comentarios

La gerencia de Educación, Cultura y Deportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima ha organizado para mañana, miércoles 26 de enero de 2010, una conferencia a cargo del historiador de arte Virgilio Freddy Cabanillas titulada Sobre Heráldica Limense. La ciudad de los Gallinazos. Tendrá lugar a las 18:00 en la Pinacoteca Municipal Ignacio Merino (Jr. Conde de Superunda 141- 3er piso). La entrada es libre y gratuita, previa inscripción en el correo electrónico pinacoteca@munlima.gob.pe.

Como curiosidad, cabe señalar que los Gallinazos a que hace referencia el título de esta conferencia es en realidad el águila bicéfala que adorna el escudo limeño.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

martes, 30 de noviembre de 2010

Apertura de las V Jornadas de Genealogía del Uruguay

0 comentarios

El Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay organizó hace dos semanas unas jornadas genealógicas de las que ya adelanté el programa en su día.

Tenemos que garadecer a uno de los miembros de este Instituto, César Esteche, el haber filmado y subido a internet estas ponencias, divididas en segmentos de 10 o 15 minutos.

En esta entrada encontraréis las palabras de apertura de estas V Jornadas a cargo de Pablo Rivero, presidente del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay. En posteriores entradas iré colgando las distintas ponencias.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Fuentes documentales para la Genealogía: Archivos

0 comentarios

La asociación vasco-navarra de Genealogía Antzinako ha organizado para el sábado 11 de diciembre de 2010 una jornada en torno a los Archivos y las Fuentes documentales para la Genealogía que se desarrolará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Bergara (Gipuzkoa) de acuerdo al siguiente programa.

• 09:30. Presentación de la jornada
• 10:00. Más fuentes, más posibilidades de investigación en los archivos eclesiásticos, por Anabella Barroso Arahuetes, directora del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.
• 11:15. Documentos notariales de archivo como fuente de información para la historia de familias procedentes de Euskal Herria", por Ramón Martín Suquía, archivero del Archivo Histórico de Protocolos de Gipuzkoa (Oñati).
• 12:30. Actividad múltiple
- Visita guiada para conocer el centro histórico de Bergara
- Visita guiada al archivo municipal
- Talleres de iniciación a la genealogía (Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Foral Navarra e Iparralde).
• 16:00. Orientaciones para la investigacion genelógica en los fondos judiciales de Navarra, por Iñaki Montoya Ortigosa, técnico superior del Archivo Judicial General de Navarra (Pamplona).
• 17:15. Archivos municipales y genealogía: fuentes documentales para la reconstrucción familiar, por Victoriano J. Herrero, profesor tutor de la UNED (centro asociado de Bergara) y archivero del Archivo Municipal de Azpeitia.

Como podreis ver, se trata de una completisima y muy interesante jornada, a la que vale la pena asistir. ¡¡Y es de entrada libre y gratuita!! Por lo que os recomiendo a los que vivais por la zona que dejeis cualquier otro plan que tuvieseis preparado y que no os la perdais por nada en el mundo.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

jueves, 11 de noviembre de 2010

La Genealogía en el Uruguay: una puesta al día

0 comentarios

El Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay ha organizado para hoy y mañana unas jornadas genealógicas de acuerdo al siguiente programa:

Jueves 11 de noviembre de 2010
• 14:00. Acreditaciones
• 14:30. Palabras de apertura a cargo del Pte. del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay. Pablo Rivero

Bloque nº 1: Genealogía e Historia
• 14:40. Elogio de la Genealogía. A contramano del mito, los privilegios o la frivolidad, por Carlos Zubillaga.
• 15:40. Pausa-Café.
• 16:00. Orígenes e Historia del Banco República, por Mónica Lombardi.
• 16:20. Relaciones entre la Genealogía y la Sociología, por Perla Trías.
• 16:40. Evolución de Melo (1900-1920), por Víctor Gannello.
• 17:00. Las Pensiones Graciables de origen genealógico (1961-1965), por Andrés Azpiroz y Pablo Rivero.

Bloque nº 2: Sociedad e inmigración
• 17:20. Inmigración Vasca en el Uruguay, por Juan Carlos Luzuriaga.
• 21:30. Cena en Salón Imperial del Balmoral Plaza Hotel.

Viernes 12 de noviembre de 2010
• 09:45. Vivencias de un decenio de diálogos al límite. Aproximación a la potencialidad informativa de los testamentos montevideanos, por Arturo Ariel Bentancur.
• 10:45. Pausa–Café.
• 11:15. Descendencia Canaria en el Uruguay. Reconstrucción Genealógica y tradición familiar, por Isabel Barreto Mesano, Emilia Abín y María Julia Barboza.
• 11:35. Los censos del suroeste oriental (1778-1783) como fuente genealógica, por Enrique Yarza.
• 11:55. Apellidos Polacos: sus generalidades y desarrollo de un ejemplo, por María Marcela Yankowsky.
• 12:45. Almuerzo.

Bloque nº 3: Genealogías familiares
• 14:30. Don Angel Salvo Debenedetti, por Josefina Sánchez Abal.
• 14:50. Una familia canaria y su importancia en San José y el país: los Espínola, por Pablo Rivero.
• 15:10. Silvestre Joseph de Sousa y Catarina Pais, ascendientes azorianos-riograndenses de familias uruguayas, por Raquel Dominguez de Minetti.
• 15:30. Una estirpe vasca: los Ciganda, por Margarita Patrón.
• 15:50. Estadía de Iparraguirre en Soriano a mediados del siglo XIX, por Manuel Santos Pírez.
• 16:10. Pausa-Café.
• 16:30. Don Diego de Alvear, padre biológico del Libertador Gral. José de San Martín, por Diego Herrera Vegas.
• 17:30. Conclusiones. Clausura de las Jornadas. Entrega de certificados.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

martes, 13 de octubre de 2009

X Xornadas de Xenealoxia, Heráldica e Nobiliaria de Pontevedra

0 comentarios

La Diputación provincial de Pontevedra ha organizado las X Xornadas de Xenealoxía, Heráldica e Nobiliaria de Pontevedra que se desarrollarán a lo largo de los días 13, 14 y 15 de octubre. El programa de estas jornadas es como sigue:

Martes 13 de octubre
- Inauguración a cargo del presidente de la institución provincial, Rafael Louzán.
- Conferencia Legalización de emblemas municipales en Galicia, por Carlos Acuña Rubio, presidente de la AXHNG y vicepresidente de la Comisión de Heráldica de la Xunta.
- Conferencia Heráldica militar en Galicia y evolución del escudo de España, por José Fernando Navas, coronel-director del Museo Militar de A Coruña.

Miércoles 14 de octubre
- Conferencia Cristóbal Colón y Pedro Madruga Conde de Camiña, por Alfonso Philippot, autor del libro La identidad de Cristóbal Colón".
- Conferencia Estudio pericial sobre la identidad gráfica entre Cristóbal Colón y Pedro Madruga, por Teresa Torres Legarreta, perito calígrafo y grafopsicológico.

Jueves 15 de septiembre
- Conferencia Planificación de una genealogía familiar, por Luis Valero de Bernabé, director del Colegio Heráldico de España y de las Indias.
- Conferencia Simbología geométrica en la Heráldica, por José Florencia Rodríguez, licenciado en Filosofía.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


martes, 25 de agosto de 2009

Influencia de los simbolos del Nuevo Mundo en la Heraldica Española del siglo XVI

0 comentarios

La Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica (fundada el 15 de Mayo de 1943) y el Instituto de Investigación Histórica y Genealógica de México (fundado el 12 de Junio de 1968) invitan a la Sesión 08/2009, que se desarrollará el miércoles 2 de septiembre de 2009, de 19:30 a 21:30 horas, en Venecia nº 8, entre Marsella y Liverpool, Col Juarez, Ciudad de Mexico, D.F.

Don Rodrigo-Alonso Lopez-Portillo y Lancaster-Jones, académico de Número, dictará la ponencia Influencia de los símbolos del Nuevo Mundo en la Heráldica Española del siglo XVI, que fue presentada el 26 de junio de 2008 en el XXVIII Congreso de las Ciencias Genealogica y Heráldica celebrado en Quebec, Canada.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


jueves, 16 de julio de 2009

Doña Constanza Holguín de Orellana

0 comentarios

El Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (IACG) nos anuncia su conferencia mensual: Doña Constanza Holguín de Orellana, una dama mestiza del XVI, sus maridos: un capitán de la conquista, un letrado evanescente y un pícaro contumaz; y su descendencia. La impartirá su Miembro de Número, Dª Ana María Presta.

Tendrá lugar este lunes, 20 de julio, a las 19:00 horas en el salón Anasagasti del Jockey Club, Cerrito 1464, Buenos Aires.

La entrada es libre y gratuita.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


jueves, 2 de julio de 2009

Emigración Española a América y Filipinas

1 comentarios

La Academia Americana de Genealogía invita a la conferencia que dictará su académico correspondiente por Chile Joaquín Moreno López, sobre La Emigración Española a América y Filipinas: el caso de la familia Moreno.

Se llevará a cabo el miércoles 15 de julio a las 19:00 en el Salón Anasagasti del Jockey Club, Cerrito 1464, Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


viernes, 19 de junio de 2009

II Encuentros de Genealogia e Historia local

0 comentarios

El día 28 de noviembre de 2009, en la Galería acristalada del recinto ferial FICOBA de Irun, tendrán lugar los II Encuentros de Genealogía e Historia Local. Para organizarlos, se han reunido dos asociaciones: ANTZINAKO y Généalogie et Histoire des Familles - Pays Basque - Adour Maritime.

Fruto de la colaboración entre estas dos asociaciones, en octubre de 2007 se realizaron en Biriatu los I Encuentros a los que se quiere dar continuidad este año. Se trata de una manifestación cultural gratuita y abierta a todas las personas que lo deseen.

El objetivo que se persigue es poner en contacto a distintas organizaciones que tienen que ver con la Genealogía y la Historia Local para compartir proyectos e ideas y mostrarlos al gran público, cada vez más interesado en estas disciplinas. Se busca, asimismo, fomentar la colaboración transfronteriza en todo lo relativo a la Genealogía.

Todas aquellas entidades, asociaciones, instituciones o particulares que quieran asistir como expositores puede ponerse en contacto con los organizadores en este email. Es una buena ocasión de enseñar a los aficionados las últimas novedades y los proyectos futuros.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Congreso Internacional. Los moriscos: Historia de una minoría

0 comentarios

Hoy da comienzo en Granada el Congreso Internacional Los Moriscos: Historia de una minoría, que se desarrollará por espacio de 4 días.

Organizado por El legado andalusí y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, con la colaboración de la Universidad de Granada y de otras instituciones, este encuentro se propone reunir a los mejores especialistas nacionales e internacionales para que analicen y reflexionen sobre una historia nunca suficientemente conocida y que supone uno de los momentos más importantes de la historia de España. Más de ochenta investigadores de Marruecos, Argelia, Túnez, Francia, Portugal, Mali, Estados Unidos, Holanda, Gran Bretaña, Irlanda, Italia y España debatirán del 13 al 16 de mayo en un encuentro que quiere erigirse en referente de cuantos se celebren en 2009 y años sucesivos.

Miércoles 13 de mayo de 2009. Mañana.
Sesión Inaugural en el Auditórium Parque de las Ciencias. Acto institucional de apertura: 10:30 / 11:15 horas.

Conferencias inaugurales: 11:15/13:45 horas
Francisco Márquez Villanueva (Universidad de Harvard): Literatura apologética de la expulsión.
Miguel Ángel Ladero Quesada (Universidad Complutense de Madrid; Real Academia de la Historia): Panorama crítico del mudejarismo castellano.

Miércoles 13 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (I). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

Luis Fernando Bernabé Pons (Universidad de Alicante): Teología, religión y religiosidad de los moriscos hispanos.
Rafael Benítez Sánchez-Blanco (Universidad de Valencia): Los problemas de la evangelización de los moriscos.
Youssef El Alaoui (Universidad de Rouen): El jesuita Ignacio de las Casas y los moriscos.
Mary Elizabeth Perry (Universidad de California - Los Ángeles): La Inquisición y los moriscos: problemas y posibilidades de narrativas de resistencia.
Margarita M.ª Birriel Salcedo (Universidad de Granada): Las mujeres moriscas: realidades y mitos.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (II). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• José Hinojosa Montalvo (Universidad de Alicante): Los mudéjares de la Corona de Aragón y Navarra.
• Manuel Ardit Lucas (Universidad de Valencia): La agricultura de los moriscos, ¿paradigma o paradigmas?
• Ángel Galán Sánchez (Universidad de Málaga): El 'dinero del Rey' y la nación morisca.
• Jean-Pierre Molénat (Institut de Recherche et d'Histoire des textes, C. N. R. S.): Moriscos de mudéjares viejos en Castilla a principios del siglo XVI.
• Gregorio Colás Latorre (Universidad de Zaragoza): Los aragoneses cristianos nuevos de moros.
• Trevor J. Dadson (Queen Mary, Universidad de Londres): Los moriscos del Campo de Calatrava y su asimilación durante el siglo XVI.

Jueves 14 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (III). (9:30/11:40 horas). Ponencias:

• Joseph Pérez (Universidad de Burdeos III): Moros y cristianos: ¿conflicto de religión o conflicto de civilización?
• Serafín de Tapia (Universidad de Salamanca): Entre la convivencia y el conflicto: los moriscos granadinos de Castilla la Vieja.
• Manuel Lomas Cortés (Universidad de Valencia): Los moriscos ante el proceso de expulsión. Éxodo y estrategias de resistencia.
• Gerard A. Wiegers (Universidad Católica de Nimega): El morisco hornachero Ahmad b. Qasim el Hayari y la expulsión de los moriscos.
• Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid): Los moriscos y la Monarquía Francesa.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos españoles, desde los orígenes a la expulsión (IV). (9:30/11:40 horas). Ponencias:

• James Casey (Universidad de East Anglia): Convivencia y colonización: las Indias, las Islas Británicas y la Península Ibérica en torno a 1609.
• Umar Abdallah (Fundación Nawawi): Sir Walter Raleigh, sir Francis Drake y los "moriscos" de la Colonia Perdida de Roanote (1584-1590).
• Miguel Molina Martínez (Universidad de Granada): Los moriscos y el mundo americano: estado de la cuestión.
• Emilio Molina López (Universidad de Granada): Fundamentos jurídicos del proceso de desintegración del Islam hispano: sus pautas y el dilema morisco.
• Juan Luis Castellano Castellano (Universidad de Granada): La cuestión morisca en las Cortes de Castilla.

Descanso

Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (I). (12:00/14:15 horas). Ponencias:

• Bartolomé Bennassar (Universidad de Toulouse-Le Mirail): Un Mediterráneo de renegados.
• Miguel Ángel de Bunes Ibarra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): El Imperio Otomano y el mundo morisco.
• Chakib Benafri (Universidad de Argel): La rebelión de los moriscos de Granada y la posición de la Regencia de Argel (1569-1570).
• Burhan Koroglu (Bahcesehir University): Los moriscos en Turquía.
• Abderrahmane Khalifa (Universidad de Argel): El puerto de Hunain y los moriscos.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (II). (12:00/14:15 horas). Ponencias:

• Hossein Bouzineb (Universidad Mohamed V, Rabat): Las circunstancias de la expulsión y la llegada de los moriscos a Marruecos.
• Enrique Gozalbes Cravioto (Universidad de Castilla-La Mancha): Los moriscos en Tetuán: imagen histórica y literaria.
• Abdelmajil Kaddouri (Universidad Msik-Casablanca): Los moriscos perdidos entre España y Marruecos a principios del siglo XVII.
• Mohamed Benaboud (Universidad de Tetuán): La rehabilitación e intervención en la medina de Tetuán: su situación actual y sus perspectivas para el futuro.
• Leila Meziane (Universidad Hassan II-Mohammadia): Las pervivencia de los moriscos en el Marruecos atlántico: Salé en el siglo XVII.
• Eva Lapiedra Gutiérrez (Universidad de Alicante): Los moriscos que se asentaron en Libia: datos históricos y literarios.

Jueves 14 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (III). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• Rafael Valencia Rodríguez (Universidad de Sevilla): Reconstrucción de identidades sobre los moriscos que fueron al Sudán.
• Raja Yassine Bahri (Universidad de Túnez): Huellas moriscas en la vida cotidiana actual de Túnez (costumbres, lengua, vestimenta, cocina y arquitectura).
• Zeineb Essaddam (Universidad de Túnez): Familias moriscas en Túnez: historias y recuerdos.
• Abdelhakim Gafsi-Slama (Instituto Nacional de Patrimonio de Túnez): La presencia morisca en Túnez, aportaciones urbanísticas y arquitectónicas: el caso de Zagouan.
• Ismael Diadié Haidara (Fundación Kati): Los moriscos en la curva del Níger: ensayo de evaluación cuantitativa.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: El Mediterráneo y los moriscos: morada y frontera (IV). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• Leila Meziane (Universidad Hassan II-Mohammadia): Las pervivencia de los moriscos en el Marruecos atlántico: Salé en el siglo XVII.
• Ahmed Saadaoui (Universidad de Túnez): Grandes mezquitas moriscas de Túnez (siglo XVII).
• Olatz Villanueva Zubizarreta (Universidad de Valladolid): Las industrias tradicionales moriscas en Túnez.
• Nuria Martínez de Castilla (Universidad Complutense de Madrid): Dos manuscritos moriscos escritos en el exilio de Turquía.
• Mahmoud Guettat (Universidad de Túnez): La impronta musical de los moriscos en el arte musical de oriente y occidente.

Viernes 15 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jabib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (I). (9:30/11:40 horas). Ponencias:

• Louis Cardaillac (Colegio de Jalisco, México): Cómo en la Península el Santiago español se hizo morisco.
• Manuel Barrios Aguilera (Universidad de Granada): Los Plomos del Sacromonte, ¿un fraude morisco? Consideraciones sobre el mito sacromontano.
• Mercedes García-Arenal Rodríguez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): Sobre los libros plúmbeos de Granada: ¿es el árabe una lengua musulmana?
• Fernando Rodríguez Mediano (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): Proyección extragranadina de los fraudes del Sacromonte.
• Grace Magnier (Trinity College, Dublín): El humanista Pedro de Valencia ante la cuestión morisca.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (II). (9:30/11:40 horas):

• María Jesús Viguera Molins (Universidad Complutense de Madrid): Los moriscos, sus manuscritos y El Escorial.
• José María Perceval Verde (Universidad Autónoma de Barcelona): La invención del 'morisco': 'todos son uno en el mal'.
• Manuela Cortés García (Universidad de Granada): Aportaciones musicales de los teóricos moriscos y magrebíes.
• Felipe B. Pedraza Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha): Ecos de la expulsión morisca en la comedia española.
• José Calvo Poyato (Doctor en Historia y escritor): Los moriscos en la narrativa actual.

Descanso -

Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (III). (12:00/14:10 horas):

• Sakina Missoum (Casa de Velázquez, Madrid): La presencia de 'ahl al-Andalus' en la medina de Argel (siglos XVI-XVII).
• Camilo Álvarez de Morales Ruiz-Matas (Escuela de Estudios Árabes, CSIC, Granada): Las casas del Chapiz de Granada y sus dueños moriscos.
• Antonio Orihuela Uzal (Escuela de Estudios Árabes de Granada, CSIC): Las casas de los moriscos granadinos, testimonio de sus formas de vida.
• José Manuel Gómez-Moreno Calera (Depto. Historia del Arte, Universidad de Granada): La destrucción del patrimonio eclesiástico en la guerra de las Alpujarras.
• Juan Manuel Barrios Rozúa (Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Granada): La destrucción de la Granada morisca por el urbanismo decimonónico.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (IV). (12:00/14:10 horas). Ponencias:

• Fadwa El Heziti (Universidad de Casablanca): Fenomenología de la escritura morisca del exilio.
• Achouak Chalkha (Instituto de Estudios Hispano-Lusos de Rabat): Las influencias de los moriscos en la sociedad marroquí (el caso de la ciudad de Fez).
• Luce López-Baralt (Universidad de San Juan de Puerto Rico): Un morisco astrólogo, experto en mujeres.
• Antonio Luis Cortés Peña (Universidad de Granada): Antonio Domínguez Ortiz y la historiografía de los moriscos.
• José Antonio González Alcantud (Universidad de Granada): El lado humano de los moriscos en la obra de Soledad Carrasco Urgoiti.

Viernes 15 de mayo de 2009. Tarde.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos y lo morisco: legados y problemas (V). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• Ignacio Henares Cuéllar (Universidad de Granada): Lo morisco en el imaginario y la estética, de la Ilustración al Romanticismo.
• Rafael López Guzmán (Universidad de Granada): ¿Un arte morisco en Granada? Consideraciones teóricas.
• Juan Calatrava Escobar (Universidad de Granada): Estilo mauresque y orientalismo en la arquitectura decimonónica.
• Elena Díez Jorge (Universidad de Granada): Pero 'el hábito no hace al monje'. Arte y multiculturalidad en la Granada de los moriscos.
• Inmaculada Arias de Saavedra Alías (Universidad de Granada): 'Ad fugendas infidelium tenebras'. La Universidad de Granada y los moriscos.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos del Reino de Granada y Andalucía (I). (17:00/19:15 horas). Ponencias:

• Rafael G. Peinado Santaella (Universidad de Granada): Los comienzos del problema morisco en el Reino de Granada.
• Laura Giordano (Universidad Abad Oliva-CEU de Barcelona): "La Granada muy desgranada y muy tornada en nada". Proyecto de una Iglesia de Estado (1492-1500).
• Francisco Javier Martínez Medina (Facultad de Teología, Granada): Fray Hernando de Talavera: un singular planteamiento del problema morisco en sus orígenes.
• Antonio Romero Román (Facultad de Estudios Andalusíes): Los moriscos del norte del Reino de Granada.
• Julián Pablo Díaz López (Instituto de Estudios Almerienses): Moriscos en tierras de señorío: los del Marquesado del Cenete.

Sábado 16 de mayo de 2009. Mañana.
Sala A (Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus). Sección: Los moriscos del reino de Granada (II). (9:30/11:50 horas). Ponencias:

• Francisco Andújar Castillo (Universidad de Almería): La pervivencia de la comunidad morisca en Granada después de la expulsión.
• Aurelia Martín Casares (Universidad de Granada): La esclavitud morisca en el Reino de Granada: el valor de las esclavas.
• Enrique Soria Mesa (Universidad de Córdoba): Las élites moriscas granadinas: un renovado tema de estudio.
• Antonio Muñoz Buendía (Instituto de Estudios Almerienses): El fin de la Granada morisca: exilio y repoblación.
• Juan Jesús Bravo Caro (Universidad de Málaga): La expulsión de los moriscos de Andalucía.
• Michel Boeglin (Universidad Paul Valery-Montpellier III): Aspectos de la convivencia entre moriscos y cristianos viejos en Sevilla en vísperas de la expulsión de 1610.

Sala B (Sala Gutenberg / Parque de las Ciencias). Sección: Los moriscos del reino de Granada (III). (9:30/11:50 horas). Ponencias:

• Emilio Sola Castaño (Universidad de Alcalá de Henares): Los moriscos y el mundo turco-berberisco: Uchalí, bajá de Argel, y la guerra de las Alpujarras.
• Amalia García Pedraza (Archivo Notarial de Granada): Los cofrades de la Resurrección del Albaicín: ¿en paz con Dios, en guerra con el fisco?
• Valeriano Sánchez Ramos (Instituto de Estudios Almerienses): La Alpujarra, reino morisco peninsular frente a Felipe II.
• Javier Castillo Fernández (Archivo Histórico de la Región de Murcia): ¿Crónica bélica o historia social? La obra de Luis del Mármol Carvajal sobre los moriscos granadinos.
• Antonio Jiménez Estrella (Universidad de Granada): 'Se hazen enemigos y no cristianos'. Los Mendoza granadinos y la cuestión morisca.

Descanso

SESIÓN DE CLAUSURA. Sala Ibn al-Jatib / Pabellón de al-Andalus y la Ciencia. (12:00/14:00 horas). Ponencias:

• Bernard Vincent (Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales, París): El "río morisco" hoy: conclusiones provisionales.
• Ricardo García Cárcel (Universidad Autónoma de Barcelona): Los moriscos y la memoria histórica.
• Acto institucional de clausura: 14:00 horas.

viernes, 24 de abril de 2009

Homenaje a Hernan Carlos Lux-Wurm y Centurión

54 comentarios

Antesdeayer, miércoles 22 de abril de 2009, se producía el fallecimiento del genealogista argentino Hernán Carlos Lux-Wurm y Centurión (Buenos Aires, 1941), uno de los más grandes genealogistas del Río de la Plata.

Como homenaje a su persona, Martín Romano García, de Asunción, Paraguay, ha subido a YouTube un vídeo de diez minutos del Seminario que diera en Montevideo en Mayo del 2003.


sábado, 22 de noviembre de 2008

Genealogia de las casas de Gelida

0 comentarios

La Societat Catalana de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·logia i Nobiliària (SCGHSVN) sigue adelante con su ciclo de conferencias Els Dilluns de la Societat. La siguiente charla está programada para este lunes, 24 de noviembre de 2008, a las 19:15 en el Arxiu Nacional de Catalunya, sito en Sant Cugat del Vallès.

Esta conferencia, que lleva el título Les genealogies de les masies de Gelida, correrá a cargo del Sr. D. Ramon Rovira i Tobella, genealogista, vicepresidente de la SCGHSVN y miembro de la Junta dels Amics del Castell de Gelida.

El ponente presentará un trabajo genealógico en torno a las casas de Gelida, experiencia que puede ser aplicable en otros lugares. Esta tipología de genealogías es provechosa, y, al mismo tiempo, es la base de muchas genealogías en poblaciones que han mantenido un hábitat disperso hasta el siglo XVIII. Concretamente, en este trabajo se sigue la sucesión patrimonial en lugar de seguir, como es habitual, la sucesión de un determinado apellido, dado que en estos casos, se sigue la transmisión de la propiedad por medio de los herederos, a lo largo de los siglos.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Que son los emblemas heraldicos

1 comentarios

La Societat Catalana de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·logia i Nobiliària (SCGHSVN) sigue adelante con su ciclo de conferencias Els Dilluns de la Societat. La segunda de estas charlas está programada para mañana, lunes 10 de noviembre de 2008, a las 19:15 en el Arxiu Nacional de Catalunya, sito en Sant Cugat del Vallès.

Esta conferencia, que lleva el título Qué son los emblemas heráldicos, será impartida en castellano por el Sr. D. Faustino Menéndez-Pidal de Navascués, académico de la Real Academia de la Historia y director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.

sábado, 8 de noviembre de 2008

El origen del escudo argentino

0 comentarios

El Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (IACG) nos anuncia su conferencia mensual: El origen del escudo nacional. La impartirá el historiador Jorge Gabriel Olarte, autor de libros como La inteligencia en el período hispánico de la patria, Go home! (2004) o 1810 (2008).

Tendrá lugar este lunes, 10 de noviembre, a las 19:00 horas en el salón Anasagasti del Jockey Club, Cerrito 1464, Buenos Aires.

La entrada es libre y gratuita.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

IV Asamblea de Genealogistas Argentinos

0 comentarios

Como ya adelanté en un post del 16 de agosto, el Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba está organizando la IV Asamblea de Genealogistas Argentinos, que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba los días 29 y 30 de noviembre de 2008. En la misma se elegirá al nuevo presidente de la Federación Argentina de Genealogía y Heráldica y se debatirán temas inherentes al desarrollo de la genealogía actual, de acuerdo al siguiente programa:

Sábado 29 de noviembre de 2008
• 09:30.- Recepción de asistentes en el Cabildo Histórico de Córdoba (Obispo Trejo esq. Dean Funes).
• 10:00.- Apertura de la Asamblea. El discurso de apertura correrá a cargo del Prof. Ignacio Tejerina Carreras, presidente del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba. A continuación seguirán unas palabras del Dr. Justino Terán, actual presidente de la Federación Argentina de Genealogía.
• 11:00.- Inicio de actividades. Debate Tema 1: La investigación genealógica en la Argentina actual.
• 13:30.- Almuerzo.
• 15:30.- Continuación de la Asamblea. Debate Tema 2: Revisión de la Declaración de Córdoba del 29/4/1979 sobre recomendaciones en publicaciones, aprobadas en ocasión de la II Asamblea de Genealogistas Argentinos.
• 17:30.- Coffee Break.
• 18.00.- Continuación de la Asamblea. Debate Tema 3: Nuevos métodos para la investigación genealógica (archivos en Internet).
• 19:00.- Libre.

Domingo 30 de noviembre de 2008
• 10:00.- Reinicio de las actividades en el Club de las Fuerzas Armadas (Av. Concepción Arenal 10, B° Nueva Córdoba). Presentación del libro Guia genealógica del Millenium, obra del Dr. Justino Terán.
• 11:30.- Break.
• 12:00.- Elección de autoridades de la Federación Argentina de Genealogía.
• 12:30.- Lectura de conclusiones. Asunción de las nuevas autoridades de la Federación Argentina de Genealogía.
• 13:00.- Almuerzo.

jueves, 30 de octubre de 2008

Origen de la familia Zapata de Mayorga

1 comentarios

El Centro de Genealogía de Mendoza (Argentina) ha organizado para este sábado, 1 de noviembre, una conferencia sobre Origen de la familia Zapata de Mayorga en España, siglos XI al XVI. Familia troncal de las tres Provincias de Cuyo.

Esta conferencia, que tendrá lugar a las 10:30 en la sede del Colegio Notarial de Mendoza (calle Patricias Mendocinas 756 ciudad) será impartida por Juan Gregorio Nazar Boulin, miembro correspondiente del Centro de Genealogía de Mendoza, del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba, del Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario y del foro genealógico Gens-Nostra.

Entre sus publicaciones genealógicas destacamos:
Los Nazar de Navarra, revista 2 de Gens-Nostra (84 páginas)
Los Raffo di Chiavari, revista 3 del Instituto Genealógico de Rosario
Los Galíndez de Córdoba, en coautoría con Federico Masini, publicado entre las ponencias de las II jornadas de Nobleza indiana de Córdoba, mayo de 2008.

Trabajos inéditos:
Los Lucero, un linaje troncal de Cuyo, junto a Nora Costamagna, Guillermo Collado y Lucrecia Devoto Villegas de Godoy (f)
Los Boulin de Beysserat en Mendoza.

Trabajos en preparación:
Hijos y Nietos de Vecinos Fundadores y primeros pobladores de Mendoza, San Juan y San Luis, junto a Nora Costamagna y Guillermo Collado
• corrección, y reedición de Genealogías de Cuyo de Fernando Morales Guiñazú, aumentado de 38 a 80 familias.

martes, 28 de octubre de 2008

Felix Cesar Fournier: el corsario mas osado

0 comentarios

La siguiente es una nota del Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay:

El Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay tiene el agrado de invitar a la Sesión de Estudios a realizarse el próximo Jueves 30 de octumbre de 2008, hora 19:30 en su Sede de la calle Maldonado 2071, Montevideo, Uruguay.

Félix César Fournier: el corsario más osado. Ponente: Enrique Puig Canabal.

lunes, 27 de octubre de 2008

Las bodas de los condes catalanes en la Edad Media

0 comentarios

La Societat Catalana de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·logia i Nobiliària (SCGHSVN) cumple 25 años de existencia, y para celebrarlo han preparado un completo programa de actividades entre las que destacan Els Dilluns de la Societat, un ciclo de conferencias que tendrán lugar durante 25 lunes de este Curso 2008-2099. En estas conferencias, 25 historiadores, genealogistas, heraldistas, vexilólogos y archiveros reflexionarán sobre el papel de estas disciplinas a principios del siglo XXI.

La primera de estas charlas está programada para hoy, lunes 28 de octubre de 2008, a las 18:30 en el Arxiu Nacional de Catalunya, sito en Sant Cugat del Vallès. Esta conferencia inaugural correrá a cargo del Sr. Martí Aurell i Cardona, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Poitiers, quien disertará sobre Les noces dels comtes catalans a l'Edat Mitjana (Las bodas de los condes catalanes en la Edad Media).

Los matrimonios son un elemento esencial en las estrategias patrimoniales de la aristocracia medieval. La documentación excepcional de Cataluña en los siglos X-XIII permite profundizar en su utilización por los condes, sobre todo del Casal de Barcelona, para constituir un espacio de poder unificado, concentrando los diferentes condados en una única saga. Los primogénitos de los apellidos condales deciden sobre estas estrategias. La mujer, sin embargo, elemento pasivo en estos intercambios matrimoniales, obtiene en ocasiones algunas formas de poder e interviene en el gobierno condal. Alrededor de los matrimonios condales y sus ritos, se constituyen algunas leyendas que conviene estudiar en su perspectiva histórica y literaria.

Mis más sinceras felicitaciones a la SCGHVN por sus 25 años de andadura y por el esfuerzo organizativo que suponen estas 25 conferencias. ¡¡Que cumpláis muchos más!!

Related Posts with Thumbnails

Comentarios

Sindicación

Lo más leído hoy

Visitas

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com