¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

Mostrando entradas con la etiqueta nobiliaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nobiliaria. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de abril de 2011

Asociacion de Genealogia, Heraldica y Nobiliaria de Galicia: 10 años

0 comentarios

La Asociación de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia celebró ayer en el Hotel Rías Baixas de Pontevedra el décimo aniversario de su fundación.

Los socios, reunidos en Junta General, eligieron a la nueva Junta Directiva de la Asociación, que vuelve a estar encabezada por Carlos Acuña Rubio. A continuación se presentó el Boletín nº 9 con 24 artículos y más de 600 páginas. La jornada terminó con una cena de confraternización.

Entre las actividades más destacadas de estos diez años cabe mencionar la publicacion de nueve tomos del boletín de estudios de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de Galicia, la publicación de los tomos de la serie de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria en el Proyecto Galicia de la Editorial Hércules de Ediciones y la organización conjunta con la Diputación provincial de Pontevedra de las Xornadas de Xenealoxía, Heráldica e Nobiliaria de Galicia.

El boletín que ayer presentaron aborda temas como los orígenes gallegos de la presidenta argentina Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, las particularidades de los nuevos escudos municipales aprobados por la Xunta, las labras heráldicas desamparadas o trabajos sobre la genealogía de varios pazos de la provincia pontevedress, como los de Rivas de Escuadro, Codeseda y A Silva en A Estrada, el de O Outeiro en Portas y los de Sestelo de Siador y Santiago de Taboada en Silleda. También se incluyen artículos sobre los Ozores, sobre los Fonseca, arzobispos de Santiago, sobre los Irmandiños, la revuelta popular en Galicia y sobre las encomiendas y collares de las órdenes militares.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

sábado, 19 de febrero de 2011

VI Jornadas de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria de la UNED

0 comentarios

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha organizado la sexta edición de sus Jornadas de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria, que tiene lugar en la Sala de Grados “A” de la Facultad de Derecho (calle Obispo Trejo s/n, Madrid 28040).

Primera Jornada - Viernes 18 de febrero de 2011
• 9:45. Inauguración de las Jornadas.
• 10:00 a 12:00. Historia del sistema Heráldico I, por Faustino Menéndez-Pidal y Navascués, académico de Número de la Real Academia de la Historia.
• 12:15 a 14:15. La Casa del rey bajo los Austrias, por Feliciano Barrios Pintado, académico de Número de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha.
• 15:30 a 17:30. Introducción a la Genealogía, por Jaime Salazar Acha, profesor asociado de Historia del Derecho de la UNED, director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación.
• 17:45 a 19:45. Los hidalgos. Su situación en el Régimen Estamental. La Real Asociación de Hidalgos de España, por Manuel Pardo de Vera y Díaz, vicedirector de Hidalgos de España.

Segunda Jornada - Viernes 11 de Marzo de 2011
• 10:00 a 12:00. Historia del sistema Heráldico II, por Faustino Menéndez-Pidal y Navascués, académico de Número de la Real Academia de la Historia.
• 12:15 a 14:15. Introducción a la Onomástica, por Jaime Salazar Acha, profesor asociado de Historia del Derecho de la UNED y director de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
• 15:30 a 17:30. La Heráldica Papal, por Alberto de la Hera, catedrático de Derecho Eclesiástico (emérito) de la Universidad Complutense.
• 17:45 a 19:45. La Monarquía Parlamentaria; Familia Real y sucesión a la Corona, por Yolanda Gómez Sánchez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, catedrática Jean Monnet y académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Tercera Jornada - Viernes 8 de Abril de 2011
• 10:00 a 12:00. El esplendor de los ceremoniales palatinos: La Cortes de París y de Madrid en el siglo XVII, por Manuel Fuertes de Gilbert, académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación.
• 12:15 a 14:15. La moneda como documento del poder; fuente heráldica y genealógica, por José María de Francisco Olmos, profesor titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Epigrafía y Numismática) de la Universidad Complutense y académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
• 15:30 a 17:30. Las pruebas de Hidalguía a la luz de los expedientes de la Chancillería de Valladolid y de Granada, por Manuel Ladrón de Guevara, académico de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
• 17:45 a 19:45. La Heráldica Gremial con especial regferencia a las "marcas de honor" de los maestros canteros y maestros impresores, por Javier Alvarado Planas, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED, académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación.


-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

miércoles, 9 de febrero de 2011

La Genealogía, la Heráldica y las Órdenes de Caballería

1 comentarios

Ya está disponible en internet el Boletín nº 95 de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, que en esta ocasión está dedicada al tema La Genealogía, la Heráldica y las Órdenes de Caballería. Sumario:

• Carta del Editor
• Editorial, por D. Yves de La Goublaye de Ménorval, presidente académico.
• Informe del presidente de la Junta Directiva de la Academia, por D. Yves de La Goublaye de Ménorval.
• Composición nueva Junta Directiva para 2011-2013
• Genealogía de familias provenientes de la inmigración de países del Medio Oriente (continuación): Familia Sabat de Costa Rica, por D. Yves de La Goublaye de Ménorval, presidente académico.
• Genealogía de familias chinas de Costa Rica: Ascendencia de don Franklin Chang Díaz, astronauta costarricense, por D. Yves de La Goublaye de Ménorval, presidente académico.
• Correcciones a la descendencia desde los Bonifaz del Corral hasta los nietos de don Judas Tadeo Corrales Sáenz, por Johnnatan Andrés Monge Sandoval.
• Familia Domian.
• Órdenes de Caballería falsas: vanitas vanitatis et omnia vanitas, por D. Amadeo-Martín Rey y Cabieses, académico correspondiente.
• Biografías, por por D. Raymundo Brenes Rosales, académico de número y nuevo vicepresidente(2011-2013):
- Juan Sancho de Castañeda y Voglar.
- Juan de Castañeda.
- Diego de Sojo y Peñaranda.
- Cristóbal Madrigal.
- Gregorio Oreamuno Alvarado.
- Alonso Ortiz Argueta.
- Dionisio Salmón Pacheco.
• Palabras pronunciadas durante el funeral del Dr. Elemér Baron Bornemisza, por su hijo Paul Baron Bornemisza Paschka.
• Invitación a la presentación del trabajo de incorporación como académico de número, de don Luis Carlos Serrano Madrigal.
• Solicitudes de candidaturas para académicos correspondientes.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

viernes, 4 de febrero de 2011

III Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Derecho Nobiliario

0 comentarios

El III Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Derecho Nobiliario se convoca por la Real Asociación de Hidalgos de España, a través del Instituto Español de Estudios Nobiliarios, con el propósito de estimular y apoyar el estudio y la investigación en estas materias, y está dirigido a estudiantes e investigadores de cualquier disciplina, in teresados en estos ámbitos de la cultura española.

Bases y condiciones generales
El III Premio Hidalgos de España se convoca en las modalidades de Heráldica y Derecho Nobiliario, con una dotación económica de 6.000 € para cada uno de ellos. Se podrá concursar en una o en las dos modalidades. Los autores podrán enviar sus trabajos, escritos en castellano, originales e inéditos, que no hayan sido publicados, seleccionados o premiados con anterioridad en algún otro concurso.

Presentación de los trabajos
Cada trabajo tendrá una extensión mínima de 200 páginas y un máximo de 250, y deberá presentarse en formato DIN A4, estar escrito en tipo de fuente Arial, tamaño 12, paginado, a espacio y medio y por una sola cara. El trabajo se presentará por triplicado, bajo seudónimo, debiendo consignarse éste, junto con el título del trabajo, en la portada del mismo, y deberá acompañarse de sobre cerrado en cuyo exterior figure el título y el seudónimo, y en el interior se incluirá la identidad del concursante con sus datos personales (nombre, apellidos, domicilio, número de teléfono y dirección de correo electrónico).

Plazo y lugar de presentación
Los trabajos podrán presentarse entre el 1º de febrero y el 30 de octubre de 2011, inclusive. Deberán enviarse a la REAL ASOCIACIÓN DE HIDALGOS DE ESPAÑA. III Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Derecho Nobiliario. Calle de Jenner, 6, 28010 Madrid.

Jurado
El fallo y selección de los trabajos estará a cargo de un jurado compuesto por personas expertas en los temas del Premio. El jurado podrá excluir aquellos trabajos que considere no respetan en su fondo o forma el espíritu del concurso. A juicio del jurado, se podrán conceder otros premios a trabajos que estime de calidad y, a criterio del mismo, podrán declararse desiertos. Sólo se mantendrá correspondencia con los autores premiados. Los trabajos no premiados serán destruidos una vez fallado el Premio. El fallo del jurado se emitirá en el mes de noviembre de 2011 y el premio se entregará en un acto público, celebrado por la Real Asociación de Hidalgos de España. Los ganadores adquieren el compromiso de asistir al acto de entrega del Premio.

Publicación de los trabajos
Los trabajos premiados serán objeto de publicación en Ediciones Hidalguía.


-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.

miércoles, 21 de abril de 2010

Títulos rehabilitados durante el reinado de Don Alfonso XIII

1 comentarios

Ediciones San Martín nos informa de la publicación del Tomo VIII de la Historia genealógica de los Títulos rehabilitados durante el reinado de Don Alfonso XIII, obra de Margarita Zabala Menéndez.

Títulos tratados:
• Ducado de la Vega de la Isla de Santo Domingo.
• Marquesado de Uztáriz.
• Marquesado de Vaides (Baides).
• Marquesado de Valdesevilla.
• Marquesado de Valero.
• Marquesado de Valfuerte.
• Marquesado de Vallcabra.
• Marquesado del Valle de la Reina.
• Marquesado del Valle de Oaxaca.
• Marquesado de Valterra.
• Marquesado del Vasto.
• Marquesado de la Vega de la Sagra.
• Marquesado de la Vega de Valencia.
• Marquesado de la Vera.
• Marquesado del Verger.
• Marquesado de Vilallonga.
• Marquesado de Vilanat.
• Condado de Ulloa de Monterrey.
• Condado del Vado Glorioso.
• Condado de Valdemar de Bracamonte.
• Condado del Valle de Orizaba.
• Condado del Valle de Oselle.
• Condado del Valle de Súchil.
• Condado de Vallellano.
• Condado de la Vega del Ren.
• Condado de Vega Florida.
• Baronía de Velli (Belli).

Para hacerse a la idea de la magnitud de esta obra basta con echar un vistazo al índice onomástico.

Consta de 640 páginas y su precio es de 56 €.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


jueves, 15 de abril de 2010

La Duquesa de Alba revoluciona la Genealogia

1 comentarios

Impresionante. El estreno en la cadena de televisión española Telecinco de La Duquesa, serie en torno a la vida de la Duquesa de Alba, ha revolucionado GenealogiaBlog, con cientos de visitantes en busca de los orígenes de la Casa de Alba y de los antepasados de Cayetana Fitz-James Stuart.
Así, algunas de las búsquedas más frecuentes de los visitantes que llegaron al blog ayer fueron:

• arbol genealogico de la duquesa de alba (13 visitas)
• arbol genealogico casa de alba (12 visitas)
• casa de alba arbol genealogico (11 visitas)
• arbol genealogico duquesa de alba (8 visitas)
• arbol genealogico de la casa de alba (7 visitas)
• casa de alba genealogia (6 visitas)
• antepasados de la duquesa de alba (3 visitas)
• genealogia de la casa de alba (3 visitas)
• arbol genealogico casa alba (2 visitas)
• arbol genealogico del ducado de alba (2 visitas)
• genealogia duquesa alba (2 visitas)
• genealogía casa de alba (2 visitas)
• linaje de la casa de alba (2 visitas)

Para que estos "nuevos aficionados a la historia familiar" no se vayan con las manos vacías de este blog, publicamos aquí una infografía con la genealogía ascendente y descendente de la Duquesa de Alba (para ampliar, hacer click en la foto), la lista de titulares del Ducado de Alba de Tormes y algunos datos sobre la vida de Cayetana Fitz-James Stuart.
Cayetana nació el 28 de Marzo de 1926, causando gran sorpresa en sus padres, que esperaban un varón, que debía convertirse en el XVIII Duque de Alba. Ocho años más tarde, en 1934, muere su madre a causa de tuberculosis, y poco más tarde, con el inicio de la Guerra Civil, la familia traslada su residencia a Londres. Tras un breve romance con el torero Pepe Luis Vázquez, interrumpido por el Duque de Alba, Cayetana es obligada a casarse con alguien más acorde a sus títulos nobiliarios: Luis Martínez de Irujo, con quien tuvo seis hijos.

El Ducado de Alba de Tormes, creado en 1472 a partir del Condado de Alba de Tormes, ha tenido hasta ahora los siguientes titulares:

• García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, I Duque de Alba (1472-88)
• Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, II Duque de Alba (1488-1531)
• Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, III Duque de Alba (1531-82)
• Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán, IV Duque de Alba (1582-85)
• Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, V Duque de Alba (1585-1639)
• Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza, VI Duque de Alba (1639-67)
• Antonio Álvarez de Toledo y Enríquez de Ribera, VII Duque de Alba (1667-90)
• Antonio Álvarez de Toledo y Fernández de Velasco, VIII Duque de Alba (1690-1701)
• Antonio Álvarez de Toledo y Guzmán, IX Duque de Alba (1701-11)
• Francisco Álvarez de Toledo y Silva, X Duque de Alba (1711-39)
• María Teresa Álvarez de Toledo y Haro, XI Duque de Alba (1739-55)
• Fernando de Silva y Álvarez de Toledo, XII Duque de Alba (1755-78)
• María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, XIII Duque de Alba (1778-1802)
• Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva, XIV Duque de Alba (1802-35)
• Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia, XV Duque de Alba (1835-81)
• Carlos María Fitz-James Stuart y Palafox, XVI Duque de Alba (1881-1901)
• Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, XVII Duque de Alba (1902-53)
• María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, XVIII Duquesa de Alba (desde 1953)


-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


lunes, 5 de octubre de 2009

Curso de Investigacion Genealogica, Heraldica y Nobiliaria

1 comentarios

La Escuela Marqués de Avilés ha dado comienzo al Curso 2009/2010 de Investigación Genealógica, Heráldica y Nobiliaria.
Se trata de un curso presencial, con duración superior a 100 horas lectivas, que puede realizarse completo en un año académico o en cursos sucesivos por quienes se incorporen al mismo una vez iniciado, pudiendo cursar asignaturas independientemente.

Se impartirá en el Centro Riojano (c/Serrano, 25, Madrid), de 19:00 a 20:30 horas, dos días a la semana. Plazas limitadas.

Matrícula curso completo: 425 euros (incluye prioridad en reserva de plaza).

Matrículas por asignaturas
• Genealogía: 18 horas lectivas - 100 euros - Fecha de comienzo: 1 de octubre de 2009. Profesor D. José Luis Sampedro Escolar.
• Derecho Nobiliario: 7 horas lectivas - 70 euros - Fecha de comienzo: 19 de noviembre de 2009. Profesora Doctora Dª Vanessa Gil Rodríguez de Clara.
• Dinastías Europeas: 7 horas lectivas - 70 euros - Fecha de comienzo: 7 de diciembre de 2009. Profesor Dr. D. Amadeo-Martín Rey Cabieses.
• Nobiliaria: 22 horas lectivas - 130 euros - Fecha de comienzo: 11 de enero de 2010. Profesor D. José Luis Sampedro Escolar.
• Heráldica: 22 horas lectivas - 130 euros - Fecha de comienzo: 4 de marzo de 2010. Profesor Tnte. Col. D. Eduardo García-Menacho y Osset.
• Paleografía: 22 horas lectivas - 130 euros - Fecha de comienzo: 3 de mayo de 2010. Profesores Dr. D. Juan Carlos Galende Díaz y Dª Bárbara Santiago Medina.

Información: telf.: 91 522 38 22 - E-mail: info@adghn.org

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


miércoles, 5 de agosto de 2009

Galicia: Heraldica, Genealogia y Nobiliaria

3 comentarios

Ayer se presentó en la Galería Sargadelos de Lugo un nuevo volumen de la serie Heráldica, xeneaología y nobiliaria, incluido en el proyecto Galicia de la editorial Hércules Ediciones.

Este nuevo tomo incluye los escudos de armas gallegos del siglo XVI, acompañados de fotografías de gran calidad. De hecho, la calidad es la seña de identidad de esta obra sobre genealogía gallega, en la que colaboran más de 30 expertos, como el genealogista Luis López Pombo, quien preciso que en Lugo hay censados la actualidad 52 títulos nobiliarios, desde el del Conde de Lemos, el más antiguo (1456), hasta el del marquesado de Ribadeo, el más reciente (concedido en 2002 a Leopoldo Calvo Sotelo).

López Pombo aportó más datos sobre la nobleza lucense en la presentación de ayer: el título nobiliario de más alto valor es el de los Duques de Lugo, el número de familias hidalgas era de 3.413 en 1762 y el número de escudos heráldicos catalogados es de 186.

-------------------
¿Quieres estar al tanto de la actualidad genealógica? Apúntate aquí para recibir gratis las novedades de GenealogíaBlog.


domingo, 26 de abril de 2009

I Premios de Heráldica y Nobiliaria 'Hidalgos de España'

0 comentarios

La asociación Hidalgos de España (antigua Asociación de Hidalgos a Fuero de España) convoca el I Premio Hidalgos de España, con el propósito de estimular y apoyar el estudio y la investigación de la Heráldica y la Nobiliaria.

Bases y condiciones generales
• El I Premio Hidalgos de España se convoca en las modalidades de Heráldica y Nobiliaria, con una dotación económica de 6.000 € para cada una de ellas.
• Se podrá concursar en una o en las dos modalidades.
• Los autores podrán enviar sus trabajos, escritos en castellano, originales e inéditos, que no hayan sido publicados, seleccionados o premiados con anterioridad en algún otro concurso.

Presentación de los trabajos
• Cada trabajo tendrá una extensión mínima de 200 páginas y un máximo de 250, y deberá presentarse en formato DIN A4, estar escrito en tipo de fuente Arial, tamaño 12, paginado, a espacio y medio y por una sola cara.
• El trabajo se presentará por triplicado, bajo seudónimo, debiendo consignarse éste, junto con el título del trabajo, en la portada del mismo, y deberá acompañarse de sobre cerrado en cuyo exterior figure el título y el seudónimo, y en el interior se incluirá la identidad del concursante con sus datos personales (nombre, apellidos, domicilio, número de teléfono y dirección de correo electrónico).

Plazo y lugar de presentación
• Los trabajos podrán presentarse entre el 15 de abril y el 15 de julio de 2009, inclusive.
• Deberán enviarse a HIDALGOS DE ESPAÑA. I Premio Hidalgos de España sobre Heráldica y Nobiliaria. Calle de Aniceto Marinas, 114. 28008 Madrid.

Jurado
• El fallo y selección de los trabajos estará a cargo de un jurado compuesto por personas expertas en los temas del Premio.
• El jurado podrá excluir aquellos trabajos que considere no respetan en su fondo o forma el espíritu del concurso.
• A criterio del jurado, el Premio podrá declararse desierto.
• Sólo se mantendrá correspondencia con los autores premiados.
• Los trabajos no premiados serán destruidos una vez fallado el Premio.
• El fallo del jurado se emitirá en el mes de noviembre de 2009 y la entrega del Premio se efectuará en un acto público, celebrado por Hidalgos de España. Los ganadores adquieren el compromiso de asistir al acto de entrega del Premio.

Publicación de los trabajos • Los trabajos premiados serán objeto de publicación en Ediciones Hidalguía.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La oscura historia de las coronas europeas

0 comentarios

La editorial Esfera de los Libros acaba de publicar el libro Dinastías de Traición. La oscura historia de las coronas europeas, obra de José Luis Sampedro Escolar, historiador especializado en las Dinastías europeas que estudia la realidades dinásticas detrás de Pedro I el Cruel, Enrique IV de Francia, Fernando VII el deseado, Isabel II de Inglaterra, Luis Alfonso de Borbón…

Al rey Wamba le drogaron y tonsuraron para convertirlo en monje y que así no pudiera reinar. La disputa entre los Lancaster y los Valois por la legitimidad del trono de Francia condujo a la Guerra de los Cien Años. Enrique VIII de Inglaterra se casó seis veces y mandó decapitar a dos de sus esposas, obsesionado por conseguir un heredero varón. Fernando VII traicionó hasta tres veces a sus padres para conseguir el trono. Algunos británicos consideran que Isabel II es heredera de una dinastía usurpadora, los Orange. Y un español, Luis Alfonso de Borbón, apoyado por los legitimistas disputa a los orleanistas el ducado de Anjou, que le convierte en rey de Francia con el nombre de Luis XX. El cetro y la corona son dos de los símbolos de poder más ambicionados y para algunos conseguirlos a cualquier precio no representa ningún problema. Legalismos absurdos, traiciones flagrantes, conflictos feroces, robos insospechados y asesinatos sangrientos son métodos utilizados por todas las familias reales del mundo. Un ameno y exhaustivo recorrido por las vidas de aquellos que han querido heredar o suplantar al legítimo rey, algunas veces con éxito y otras no.

En resumen, un documentadísimo trabajo que repasa la crónica de las casas reales de Europa occidental hasta nuestros días, haciendo especial énfasis en sus conflictos familiares y dinásticos.

Consta de 336 páginas y puede adquirirse al precio de 30 euros aquí.

lunes, 27 de octubre de 2008

Las bodas de los condes catalanes en la Edad Media

0 comentarios

La Societat Catalana de Genealogia, Heràldica, Sigil·lografia, Vexil·logia i Nobiliària (SCGHSVN) cumple 25 años de existencia, y para celebrarlo han preparado un completo programa de actividades entre las que destacan Els Dilluns de la Societat, un ciclo de conferencias que tendrán lugar durante 25 lunes de este Curso 2008-2099. En estas conferencias, 25 historiadores, genealogistas, heraldistas, vexilólogos y archiveros reflexionarán sobre el papel de estas disciplinas a principios del siglo XXI.

La primera de estas charlas está programada para hoy, lunes 28 de octubre de 2008, a las 18:30 en el Arxiu Nacional de Catalunya, sito en Sant Cugat del Vallès. Esta conferencia inaugural correrá a cargo del Sr. Martí Aurell i Cardona, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Poitiers, quien disertará sobre Les noces dels comtes catalans a l'Edat Mitjana (Las bodas de los condes catalanes en la Edad Media).

Los matrimonios son un elemento esencial en las estrategias patrimoniales de la aristocracia medieval. La documentación excepcional de Cataluña en los siglos X-XIII permite profundizar en su utilización por los condes, sobre todo del Casal de Barcelona, para constituir un espacio de poder unificado, concentrando los diferentes condados en una única saga. Los primogénitos de los apellidos condales deciden sobre estas estrategias. La mujer, sin embargo, elemento pasivo en estos intercambios matrimoniales, obtiene en ocasiones algunas formas de poder e interviene en el gobierno condal. Alrededor de los matrimonios condales y sus ritos, se constituyen algunas leyendas que conviene estudiar en su perspectiva histórica y literaria.

Mis más sinceras felicitaciones a la SCGHVN por sus 25 años de andadura y por el esfuerzo organizativo que suponen estas 25 conferencias. ¡¡Que cumpláis muchos más!!

viernes, 10 de octubre de 2008

Iniciacion a la Genealogia

0 comentarios

Aulas Kutxa, obra social de la Caja de Ahorros de Gipuzkoa (Kutxa), ha organizado para este otoño un Curso de Iniciación a la Heráldica con una duración de 10 horas.

Tendrá lugar en San Sebastián, en el local de Kutxa de la calle Andia, los jueves en horario de 18:00 a 19:00, desde el 16 de octubre hasta el 18 de diciembre. El precio del curso es de 28 € y, según nos comunican, aún queda alguna plaza libre.

Objetivos del Curso
• Proporcionar a los participantes los fundamentos de la Genealogía desde una perspectiva práctica y estimulante.
• Conocer el origen de los apellidos, los blasones y escudos, los títulos nobiliarios, etc.
• Aprender a confeccionar un árbol genealógico.

Programa
• Origen, formación y tipología de los apellidos.
• Apellidos vascos: su evolución.
• La Heráldica y su lenguaje.
• El concepto de hidalguía. Las Órdenes de Caballería.
• Los títulos nobiliarios.
• Genealogía práctica: Historia familiar, documentación y fuentes.
• Confección de árboles genealógicos.
• La genealogía del siglo XXI: Enfoques innovadores.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Curso de Investigacion Genealogica, Heraldica y Nobiliaria

0 comentarios

La Escuela Marqués de Avilés nos anuncia que está abierta la matrícula para el Curso 2008/09 de Investigación Genealógica, Heráldica y Nobiliaria.
Se trata de un curso presencial, con duración superior a 100 horas lectivas, que puede realizarse completo en un año académico o en cursos sucesivos por quienes se incorporen al mismo una vez iniciado, pudiendo cursar asignaturas independientemente.

Se impartirá en el Centro Riojano (c/Serrano, 25, Madrid), de 19:00 a 20:30 horas, dos días a la semana. Plazas limitadas.

Matrícula curso completo: 425 euros (incluye prioridad en reserva de plaza).

Matrículas por asignaturas
• Genealogía: 12 clases - 100 euros (1/oct a 10/nov/2008). Profesor D. José Luis Sampedro Escolar.
• Derecho Nobiliario: 5 clases - 70 euros (12 a 26/nov/08). Profesora Doctora Dª Vanessa Gil Rodríguez de Clara.
• Dinastías Europeas: 5 clases - 70 euros (1 a 17/dic/08). Profesor Dr. D. Amadeo-Martín Rey Cabieses.
• Nobiliaria: 15 clases - 130 euros (12/en. a 2/marzo/09). Profesor D. José Luis Sampedro Escolar.
• Heráldica: 15 clases -130 euros (4/marzo a 29/abril/09). Profesor Tnte. Col. D. Eduardo García-Menacho y Osset.
• Paleografía: 15 clases- 130 euros (4/mayo a 22/junio/09). Profesores Dr. D. Juan Carlos Galende Díaz y Dª Bárbara Santiago Medina.

Información: telf.: 91 522 38 22 - E-mail: info@adghn.org

jueves, 17 de julio de 2008

Nobiliario de Irun

0 comentarios

La asociación cultural irunesa Luis de Uranzu Kultur Taldea, acaba de publicar la obra Nobiliario de Irun. Probanzas e Hidalguia, escrita por Iñaki Garrido Yerobi y Denis Álvarez Pérez-Sostoa. Se trata de dos tomos con más de 1.350 páginas que incluyen la transcripción de 195 expedientes de hidalguía litigados ante la justicia ordinaria de Irun. Está a la venta a un precio de 36 euros, y puede solicitarse aquí.


Hidalguías incluidas:
1. Abadía Echeverría. 2. Aguinaga Iguíñiz. 3. Aguirre Barreneche. 4. Aguirre Irisarri. 5. Aguirre Miura. 6. Aguirre Zialzeta. 7. Aguirreche Galarraga. 8. Alatrista Martiarena. 9. Albístur Isasa. 10. Albisu e Iribe Régil. 194. Alcayaga Arribillaga. 11. Alza Gaínza. 12. Alzaga Tompes. 13. Alzate Beope. 14. Alzate Garro. 15. Alzola Aldaco Aranzate. 16. Alzugaray Ibargoyen. 17. Anchieta. 18. Arambillet Emparan. 19. Aramburu Larrea. 20. Arbelaiz Endara. 21. Arbelaiz Zambrano. 22. Arburu Ibargoyen. 23. Arburu Sagarzazu. 24. Aristizábal Iriarte. 25. Arizabalo Feloaga. 26. Arizmendi Echeverría. 27. Aro Martín. 28. Arriaga Irigoyen. 29. Arrieta Arrieta. 30. Arrieta Gurruchaga. 31. Arrillaga Zugasti. 32. Artalecu Zapiáin. 33. Artiga Larraldea. 34. Arzadun Miura. 35. Astígar Leguía. 36. Aurela Olaizola, Aurela Lazcamburu. 37. Balzola Iparraguirre. 38. Barrera Abadía. 39. Beracoechea Aristi. 195. Berroa Urtarte. 40. Borda Iturbide. 41. Borda Zuzuarregui. 42. Camino Echegaray. 43. Camino Leorlaza. 44. Camio Arangoa. 45. Camio Erice. 46. Celaeta Esnarizaga. 47. Celaya Zubeldia. 48. Cimista Ibargoyen, Cimista Arribillaga. 49. Dionis Yanci. 50. Donestebe Echanagusía. Donestebe Lecuona. 51. Echalar Jorajuría. 52. Echalecu Aguinaga. 53. Echegaray Alzate. 54. Echegaray Zamudio, Echegaray Salaberría, Echegaray Brasillum, Echegaray Ugarte. 55. Echegoyen Charotegui. 56. Echegoyen Echeberz. 57. Echegoyen Iturbide Echeverría, Echegoyen Iturbide Berroa. 58. Echenagusía Aldumbe. 59. Echeverría Chinchurreta. 60. Echeverría Elizagunea. 61. Echeverría Martiarena. 62. Echeverría Zozaya. 63. Echeverría Jústiz Ibargoyen. 64. Eguzquiza Aguirre Zabala. 65. Eizaguirre Aristizábal. 66. Eliza Andiazábal. 67. Elizagarate Arreche. 68. Elizalde Echeverría. 69. Elizalde Yanci, Elizalde Arburu. 70. Emparan Araníbar. 71. Emparan Jústiz-Mugarrieta. 72. Emparan Olascoaga. 73. Errazu Aguirre. 74. Errazu Ibargoyen. 75. Escorza Arozemena. 76. Esnao Arbelaiz. 77. Esparza Irurzun. 78. Espilla Sarasqueta. 79. Feloaga Lecuona. 80. Fernández de Alonso Gutiérrez Mazón. 81. Figols Cases. 82. Gaínza Endara. 83. Gaínza Urdanibia. 84. Galardi Aspiazu. 85. Garro Elizalde. 86. Garro Elizalde. 87. Gaztelumendi Indart. 88. Gaztelumendi Lecuona. 89. Gorostiola Berrotarán, Gorostiola Zamora. 90. Gurruchaga Zuloaga. 91. Hernandosoro Larrarte Gorostiola. 92. Ibaeta Tolarreta, Ibaeta Olaberría. 93. Ibarburu Iradoy. 94. Ibarburu Larzábal. 95. Ibargüen Errazu. 96. Ibarmea Matheos. 97. Iguíñiz Arrieta. 98. Inchaurpe Jugo, Inchaurpe Gorostiola, Inchaurpe Martiarano, Inchaurpe Irigoyen, Inchaurpe Echeverría. 99. Inciarte Iparraguirre. 100. Iparraguirre Aguirre. 101. Iparraguirre Eizaguirre. 102. Iparraguirre Tompes. 103. Iriarte Zacalarre. 104. Iriberri Baztambide, Iriberri Yanci. 105. Iridoy Arochena, Iridoy Arrascue, Iridoy Arribillaga, IridoyArburu. 106. Isasa Marqueláin. 107. Iturbide Sabasena Taberna. 108. Ituren Ayoroa Albirena. 109. Iturria Oyanguren. 110. Jausán Echeverría. 111. Lamas Losada. 112. Larrea Echegaray. 113. Larzábal Aramendi. 114. Larzábal Salaberría. 115. Lasalde Ugalde. 116. Lecumberri Elizalde. 117. Lecuona Irisarri. 118. Lecuona Isasa. 119. Lecuona Lecorándiz. 120. Lecuona Susperregui. 121. Lizarraga Larramendi. 122. Lizarraga Urteburu. 123. Lizarza Iriarte. 124. Loyarte Iparraguirre. 125. Lujambio Arrambide. 126. Macuso Sansinenea. 127. Manterola Echeverría. 128. Marticorena Miura. 129. Martierena Echanagusía. 130. Martínez Araníbar. 131. Martínez Maritorena Ugariz. 132. Michelena del Puerto. 133. Michelena Susperregui, Michelena Irazusta Azarola. 134. Míner Picoaga, Míner Michelena. 135. Murguía Azconobieta. 136. Narvarte Lizarraga. 137. Oguillurreta Nobleza. 138. Olaciregui Arizpe. 139. Olaiz Echeverría. 140. Olaiz Olaizola. 141. Olano Goicoa. 142. Olazábal Espilla. 143. Olazábal Oscozábal. 144. Ortiz de Zárate Ansaurrea. 145. Ostiz Noguera, Ostiz Lafarga. 146. Ostiz Recarte. 147. Oyarzábal Arana. 148. Oyarzábal Berrondo, Oyarzábal Oyarbide. 149. Pelot Zubigaray. 150. Pela Olaizola. 151. Peña de Garicano Ugarte. 152. Picabea Arrieta. 153. Picavea Arrieta, Picabea Labandíbar. 154. Picaondo Echagoyen, Picaondo Arizabalo. 155. Recarte Aramendi, Recarte Sagarzazu. 156. Régil Echeverría, Echeverría Zuloaga Régil. 157. Ribera. 158. Salaverría Aranaburu. 159. Salaverría Aranaburu. 160. Salaverría Olascoaga. 161. Santesteban (o Santesteban Aldeco y Bascorena) Arbertu. 162. Sarasola Irastorza. 163. Sarasti Arrieta. 164. Sarasti Arteaga. 165. Sarasti Olaciregui. 166. Suárez Mugarrieta. 167. Susperregui Arozarena, Susperregui Arbelaiz. 168. Tellechea Iparraguirre. 169. Tompes Aguinaga. 170. Tricio Salinas. 171. Ualde Berrotarán. 172. Ubilla Irigoyen. 173. Ugalde Iparraguirre. 174. Unanue Larramendi. 175. Unsein Zugasti. 176. Uranga Pagadizábal. 177. Urberroa Eleizalde. 178. Urbieta Burgoa. 179. Urdalleta Urbieta. 180. Ureta Aramburu. 181. Urtizberea Arochena, Urtizberea Sorondo, Urtizberea Alcega, Urtizberea Gaínza. 182. Urtizberea Echeverría. 183. Urtizberea Zamora, Urtizberea Huici. 184. Usabiaga Michelena. 185. Velasco Ansorena. 186. Vidarte Iturralde. 187. Yanci y Choperena Oronoz. 188. Zamora Arosamena. 189. Zamora Azaldegui. 190. Zamora Olazábal. 191. Zamudio Esnao, Zamudio Olaiz, Zamudio Feloaga. 192. Zapiáin Martiarena. 193. Zapiáin Michelena.

Autores:
Iñaki Garrido Yerobi (Irun, 1971). En 1996 se Licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto (sede de San Sebastián) completando dichos estudios superiores con un Master en Biblioteconomía por la Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea (1998), otro en Derecho Nobiliario y Premial, Heráldica y Genealogía por la UNED de Madrid (2005) y una Diplomatura en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el Instituto Luis de Salazar y Castro de Madrid (1999). Durante 2000-2001 realizó los cursos monográficos del Doctorado de la Universidad Pública de Navarra, defendiendo su Proyecto de Investigación, titulado "Fondos del Archivo del Marquesado de Góngora" (dentro del Programa de Doctorado de "Corrientes Historiográficas Actuales") el 21 de junio de 2001. Es además Correspondiente en Gipuzkoa de la Real Academia Matritense y Genealogía, de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba (Argentina), de la Academia Americana de Genealogía, de la Academia Boliviana de Genealogía, de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos y del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, y coautor y autor respectivamente de Las raíces del árbol en el exilio. Las vidas de los consejeros del primer Gobierno de Euzkadi (editado en 2006, tanto en euskara como en castellano) y Los Beaumont: Un linaje navarro de sangre real. Estudio histórico-genealógico (2007), así como autor de una veintena de artículos de carácter histórico. Ha recibido el I Premio Bienal de Investigación Genealógica de Fabiola de Publicaciones Hispalenses (2007) así como el I Premio del XXVIIIe Congrès International des Sciencies Généalogique et Héraldique (Québec, 2008).

Denis Álvarez Pérez-Sostoa (Errenteria, 1977). Licenciado en Historia (2000) y Filología Clásica (2004) por la Universidad Pública del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Realizó los cursos de Doctorado del programa "Lengua y civilicación clásicas" correspondientes al bienio 2001-2003 y la defensa del Proyecto de Investigación "La figura del rehén: estudio comparativo entre el Pro rege Deiotaro de Cicerón y el caso de Julio César" en julio de 2005. Llevó a cabo la ordenación y tanscripición de la Documentación de los Concejos de Sarría (2000), Lukiano (2002) y Jugo (2002-2003) en Álava. Es autor, junto a Aitor Etxaniz Aginagalde, de Olearso 1927-2007, (Asociación Cultural Olearso 1927, Hondarribia, 2007.) Ha participado en Jornadas, Coloquios y Encuentros nacionales e internacionales organizados para tratar diversas cuestiones relacionadas con la Antigüedad Clásica. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas o recogidas en las Actas de diferentes Coloquios, cuyos contenidos giran en torno a la diplomacia y a los acuerdos post-bélicos en la Roma republicana. En la actualidad se encuentra elaborando su Tesis Doctoral en Historia Antigua, para lo cual ha disfrutado de períodos de investigación en la University of St. Andrews, Escocia (2007) y en la Foundation Hardt de Suiza (2008).

viernes, 9 de mayo de 2008

Trastamara: revista de Genealogia, Heraldica, Nobiliaria...

0 comentarios

La Asociación Cultural y de Estudios Jamilenudos (ASCUESJA), de Jamilena (Jaén), edita semestralmente la revista TRASTÁMARA. Se trata de una iniciativa cultural y científica puesta en marcha a raíz de las investigaciones genealógicas que varios de sus socios realizaban en la comarca giennense de Martos. Surgió como una manera de dar a conocer esas investigaciones a través de una herramienta de amplia difusión como es internet.

Sin embargo, esta revista no abarca únicamente estudios sobre Genealogía sino que amplía los mismos a disciplinas del ámbito de las Ciencias Auxiliares de la Historia como: Heráldica, Vexilología, Nobiliaria, Órdenes y Condecoraciones, Sigilografía, Historia de la Familia, Paleografía, Archivística, Iconografía y Ceremonial y Protocolo. De este modo, TRASTÁMARA viene a ser una publicación que intenta englobar todos esos estudios, no solo de España sino también de otros países. Igualmente, surge para dar a conocer estas disciplinas al público interesado e investigador, tal y como hacen otras publicaciones en papel como Hidalguía, Cuadernos de Ayala...

El límite de entrega de trabajos para el nº 1 de la revista es el 10 de junio de 2008. Hasta ahora se han presentado los siguientes:

Las medallas, condecoraciones y banderas, por Gustavo Tracchia Piedrabuena. (Estado: pendiente de aprobación).
Los expedientes matriomoniales como fuentes documentales para el estudio de las partidas guerrilleras de la Guerra de la Independencia, por Juan Barba Lagomazzini y José Carlos Gutiérrez Pérez. (Estado: aprobado).
La heráldica de don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, Obispo de Jaén. Su interés en perpetuarse en la Historia mediante este icono, por Pablo Jesús Lorite Cruz. (Estado: aprobado).
Genealogía de la Tizona, por José Antonio de Mesa Alcalde. (Estado: pendiente de aprobación).

jueves, 19 de julio de 2007

La Nobleza titulada malagueña en el siglo XVIII y sus redes sociales

0 comentarios

Hace diez días os hablé de la I Bienal de Investigación Genealógica —de la editorial Fabiola de Publicaciones Hispalenses— y del trabajo ganador. Hoy os voy a hablar de una de las obras finalistas, que acaba de salir a la venta a un precio de 75 euros: La Nobleza titulada malagueña en el siglo XVIII y sus redes sociales, por doña Paula Alfonso Santorio.

Este libro, que consta de 624 páginas, cumple ampliamente todos los requisitos exigidos a una investigación básica de máximo nivel, donde se plantea un estudio estructural en tres planos, netamente diferenciados entre sí, pero al mismo tiempo muy interrelacionados.

El primero comprende una visión sintética de los elementos genéricos que definían la nobleza malagueña en el siglo XVIII utilizado como piedra de toque para comprobar si los próceres malagueños durante la centuria ilustrada habían seguido unas pautas de comportamiento similares a las habituales del estamento o si, por el contrario, ofrecían algunas características específicas, que viniesen determinadas por el entorno ciudadano en el que se desenvolvían.

El segundo nivel corresponde al de los linajes, y tiene el cometido de manifestar las similitudes y las diferencias sustantivas que se apreciasen entre ellos y determinar si éstas constituían una peculiaridad —una especie de sello específico de la casa—, si acaso se debían a motivos relacionados con su entorno económico más cercano.

El tercer plano del estudio implica la reconstrucción de la peripecia vital de todos y cada uno de aquellos individuos que en el transcurso de su existencia llegaron a ostentar la jefatura de una casa aristocrática malagueña, con independencia de las razones, los factores y las circunstancias por las cuales el título recayó en sus personas, unas cuestiones que así mismo se analizan en profundidad. La virtualidad de este enfoque parte de la hipótesis de que la personalidad, las circunstancias y los avatares individuales tuvieron, o pudieron tener, un peso determinante en los contextos citados anteriormente.

De cada una de estas dinastías malacitanas se profundiza en el título y el linaje (analizando los antecedentes familiares, domicilios, matrimonios, descendencia, política familiar, ideología y patrimonios), concluyéndose con la reconstrucción, sobre amplísima base documental y bibliográfica, de la biografía personal de los titulares que se fueron sucediendo en línea directa o colateral.


lunes, 2 de julio de 2007

Heráldica y Genealogías españolas. Introducción a su estudio

0 comentarios

La Fundación Claudio Sánchez Albornoz ha programado para los días 23 al 27 de julio el curso Heráldica y Genealogías españolas. Introducción a su estudio, dirigido por Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, cronista de Armas de Castilla y León y presidente de la Federación Española de Genealogía, Heráldica y Ciencias Históricas. Tendrá lugar en el monasterio de Santo Tomás de Ávila.

No es posible acometer el estudio histórico de la sociedad durante los períodos medieval y moderno sin tener un buen conocimiento de las estructuras y las mentalidades nobiliarias, por haber sido la Nobleza el estamento rector de aquellas sociedades. Por eso la Heráldica y la Genealogía son dos disciplinas imprescindibles, y están firmemente asentadas entre las llamadas Ciencias Auxiliares de la Historia, o Ciencias y Técnicas Historiográficas. Tras un largo período de escepticismo académico basado casi siempre en razones ideológicas, durante las últimas décadas la comunidad científica ha redescubierto en ellas unas nuevas y sugerentes posibilidades de investigación, de análisis y de reflexión. Por otra parte, ambas han experimentado ya una profunda renovación en sus respectivos métodos y objetivos, y se ofrecen como imprescindibles instrumentos hermenéuticos para muchas otras disciplinas y actividades profesionales. Así, la Genealogía es indispensable para los estudios antropológicos relacionados con el parentesco y está revelando nuevas aplicaciones en medicina, por su vinculación a la genética. La Heráldica, por su parte, ofrece magníficas posibilidades a profesionales de la biblioteconomía y la archivística, e incluso en el marco institucional. Para el profesor de Enseñanza Media, ambas disciplinas constituyen un magnífico instrumento de motivación para el alumnado, ya que les permite practicar sobre materias en las que como la Historia o la Historia del Arte se perciben como demasiado memorísticas, y la elaboración de su árbol genealógico les ayudará a comprender la historia de su región a partir de ellos mismos y de sus padres y abuelos.

Sumario del Programa
1. Presentación general: orígenes y evolución de la Nobleza en España.
2. Familia y parentesco durante la Edad Media y la Edad Moderna
3. Agnación y primogenitura. La onomástica y otras señas de identidad.
4. El mayorazgo como vinculación y transmisión del patrimonio.
5. Los grandes linajes señoriales en la España medieval
6. Los grandes linajes nobiliarios en la España moderna.
7. La Nobleza colegiada: Órdenes y corporaciones nobiliarias en España.
8. Las formas de vida de la nobleza: mecenazgo, usos sociales, etc. Se incluirá una exhibición de cetrería.
9. La reconstrucción genealógica. Documentación y sistemas de representación.
10. Fondos genealógicos en los grandes archivos españoles.
11. La Genealogía en la Historia: viejos y objetivos.
12. La Genealogía social y las aplicaciones médicas y genéticas.
13. La Heráldica: orígenes y evolución del sistema heráldico en España.
14. La composición heráldica.
15. El repertorio y la articulación de las formas: las piezas.
16. El repertorio y la articulación de las formas: los muebles y figuras.
17. Divisas, ornamentos exteriores y elementos paraheráldicos.
18. El blasonamiento. Vocabulario y giros propios.
19. La heráldica contemporánea; los símbolos públicos (armas y banderas del Estado y los municipios). Legislación.
20. El estudio conjunto de los linajes y armerías.
21. Genealogía y Heráldica en España y en el mundo; autores e instituciones.

*Al comienzo del curso se facilitará un programa detallado con el horario de las clases, materia de cada lección y el profesor que la impartirá.

Profesorado
Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Cronista de Armas de Castilla y León, Presidente de la Federación Española de Genealogía, Heráldica y Ciencias Históricas y Profesor de la Universidad Camilo José Cela.
Dr. D. Félix Martínez Llorente, Profesor Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Valladolid y Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Heráldica y Genealogía.
Dr. D. Manuel María Rodríguez de Maribona y Dávila, Licenciado en Historia y Secretario General de la Federación Española de Genealogía, Heráldica y Ciencias Históricas.
Dra. Dña. Ana Belén Sánchez Prieto, Profesora Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Complutense de Madrid y Vicesecretaria del Colegio Heráldico de España y de las Indias.
Dr. D. Luis Valero de Bernabé, Licenciado en Ciencias Políticas y Presidente del Colegio Heráldico de España y de las Indias.
D. Antonio de Castro García de Tejada, Halconero Mayor del Reino de España y del Subpriorato Español de la Orden de Malta; miembro de la Academia Asturiana de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria; y miembro de la Academia Melitense Hispana.

* Curso patrocinado por la Federación española de Genealogía y Heráldica y Ciencias Históricas

Horario
38 horas. Mañanas y tardes.

Matrícula
143 €

jueves, 14 de junio de 2007

Blog de Nobiliaria

0 comentarios

Esta semana he puesto en marcha un Blog dedicado a Nobiliaria. Os invito a todos a echarle un vistazo.

Es un blog sin excesivas pretensiones. Por ahora me estoy limitando a recoger datos sobre el movimiento nobiliario de los últimos años. Una vez llegue a nuestros días lo iré actualizando conforme se produzcan novedades. También tengo pensado ir retrocediendo en el tiempo. Hasta donde buenamente pueda.

Me parece que resultará muy útil la herramienta de búsqueda que trae el blog en la esquina superior izquierda.

lunes, 11 de junio de 2007

Coronas de Indias

0 comentarios

Ya está en la calle el tomo V de la colección Coronas de Indias. La editorial no ha respondido a mis mensajes, por lo que no puedo comentaros nada sobre su contenido.

No me queda más remedio que limitarme a transcribiros los sumarios de los tomos publicados.

TOMO I
Ducado de Atrisco.
Marquesados de Acapulco, de Aguas Claras, de Almendares, de Alta Gracia, de Altamira, de Altamira de La Puebla, del Apartado, de Apezteguía, de Arcos, de Arecibo, de Argüelles, de Los Atabillos, de Avilés, de Aycinena, de Balboa, de Bariñas, de Bayamo, de Bellamar, de Bellavista (Cuba), de Bellavista (Perú), de Bellestar, Del Buen Suceso, de Buenavista, de La Cadena, de Camarines, de Campo Ameno, de Campoflorido, de Campo Santo, de La Candelaria de Yarayabo, de Cañada Hermosa de San Bartolomé, de Cárdenas de Montehermoso, de Las Carreras, de Casa Boza, de Casa Calderón (Perú), de Casa Calderón (Cuba), de Casa Calvo, de Casa Castillo, de Casa Concha, de Casa Dávila, de Casa Enrile, de Casa Flores, de Casa Jara, de Casa Montalvo, de Casa Montejo, de Casa Muñoz, de Casa Núñez de Villavicencio Y Jura Real, de Casa Peñalver, de Casa Pizarro, de Casa Real, de Casa Sandoval, de Casa Torres, de Casamiglia, de Castañiza, de Castell-Bravo.
Condados de Alastaya, Alcaraz, de Los Andes, del Asalto, de Avilés, de Bagaes, de Bassoco, de Baynoa, de Buenavista, de Buenos Aires, de La Cadena, de Campo Alegre, de Canimar, Cartagena, de Cartago, de Casa Barreto, de Casa Bayona, de Casa Brunet, de Casa Davalos, de Casa de Ágreda, de Casa Fiel, de Casa Flórez, de Casa Fuerte, de Casa Jijón, de Casa Loja, de Casa Lombillo, de Casa Montalvo, de Casa Moré, de Casa Pedroso y Garro, de Casa Ponce de León y Maroto, de Casa Sedano, de Casa Tagle de Trasierra, de Castañeda de los Lamos, de Castel Blanco.
Vizcondados de Bahía Honda de La Real Fidelidad, del Buen Paso.
Baronía de Ballinari.
Señorio de Atrisco.

TOMO II
Ducado de Moctezuma de Tultengo.
Marquesados de Castillo de Aysa, Celada de la Fuente, Ciria, Claras, Colonia, Concordia Española del Perú, Conquista, Corpa, Delicias de Tempú, Du’Quesne, Escalona, Esperanza, Esteva de las Delicias, Figueroa, Gratitud, Guadalupe Gallardo, Guáimaro, Guisa, Habana, Haro, Herrera, Herrera y Vallehermoso, Jamaica, Jaral de Berrio, Jústiz de Santa Ana, Lara, Larrain, Lises, Lorenzana, Marianao, Mena Hermosa, Mina, Miraflores de San Antonio, Moctezuma, Monserrate y Montealegre de Aulestia.
Condados de Castelo, Castillejo, Castillo, Castillo de Cuba, Conquista, Conquista de las Islas Batanes, Cortina, Cuba, Cumbres Altas, Dehesa de Velayos, Diana, Fernandina, Fernandina de Jagua, Filipino, Fresno de la Fuente, Fuente González, Fuente Roja, Galarza, Gálvez, Gibacoa, Granja, Guaqui, Heras Soto, Ibáñez, Joló, Laguna de Chanchacalle, Laguna de Términos, Lagunas, Lagunillas, Laviana, Lealtad, Ledesma de la Fuente, Lizárraga, Macuriges, Mádan, Manila, Marcel de Peñalva, Maule, Medina y Torres, Miraflores y Miravalle.
Vizcondados de Cuba, Ilucán y Mindanao.

TOMO III
Ducados de Montemar, Regla y San Carlos.Marquesados de Montemira, Montepío, Monte Rico, Montoro, Moscoso, Mozobamba del Pozo, Nava de Barcinas, Negreiros, O’Gavan, O’Reilly, Osorno, Otero, Pánuco, Pica, Piedra Blanca de Huana, Pinar del Río, Placetas, Prado Alegre, Prado Ameno, Premio Real, Puente y Sotomayor, Puerta, Real Agrado, Real Campiña, Real Confianza, Real de Mezquital, Real Proclamación, Real Socorro, Rendón, Reunión de Nueva España, Rivas Cacho, Rocafuerte, Salinas, Salinas (Las), Salinas del Río Pisuerga, Salvatierra de Peralta y San Carlos de Pedroso.Condados de Monteblanco, Montemar, Montes Claros de Sapán, Montes de Oro, Morales, Mortera, Guadalupe del Peñasco, O’Reilly, Olmos, Peñalva, Peñalver, Pérez-Gálvez, Poblaciones, Polentinos, Portillo, Pozos Dulces, Premio Real, Presa de Jalpa, Puebla de los Valles, Puente, Quinta Alegre, Rábago, Regla, Reunión de Cuba, Revilla de Camargo, Revilla-Gigedo, Rioja de Neila, Ruiz de Castilla, Sagunto, Samaniego del Castillo, San Antonio de Vista Alegre, San Bartolomé de Jala y San Carlos.Vizcondado de Portillo.Baronía de Oña.

TOMO IV
Marquesados de Piedra Blanca de Huana, San Clemente, San Cristóbal, San Felipe el Real de Chile, San Felipe y Santiago, San Francisco, San Jorge, San Jorge de Bogotá, San José, San Juan, San Juan de Buenavista, San Juan de Puerto Rico, San Juan de Rayas, San Juan de Nepomuceno, San Lorenzo de Valle Humbroso, San Marcial, San Miguel de Aguayo, San Miguel de Bejúcal, San Miguel de Híjar (Dragón de San Miguel de Híjar) San Román (San Román de Ayala antes San Jorge), Santa Ana y Santa María, Santa Cruz de Inguanzo, Santa Fe de Guardiola, Santa Lucía de Conchán, Santa María de Otavi, Santa María de Pacoyan, Santa Olalla, Santa Rosa, Santa Rosa (Santa Rosa de Lima), Santa Sabina, Santiago (Villamayor de Santiago), Santiago de Oropesa, Selva Alegre, Selva Nevada, Sierra Nevada, Solana, Solanda, Soto Florido, Soto Hermoso y SotomayorCondados de San Esteban de Cañongo, San Fernando de Peñalver, San Ignacio, San Isidro, San Javier, San Javier y Casa Laredo, San José de Santurce, San Juan de Jaruco, San Juan de Lurigancho, San Mateo de Valparaiso, San Miguel de Carma, San Pascual Bailón, San Pedro del Álamo (San Pedro de Ruiseñada), San Rafael de Luyanó, San Salvador, Santa Ana de Izaguirre, Santa Ana de las Torres, Santa Cruz de la Torre, Santa Cruz de Mopox, Santa Inés, Santa María de Loreto, Santa Rosa, Santiago de Calimaya, Santiago de la Laguna, Santovenia, Sierrabella, Sierra Gorda, Sonora y Superunda.Vizcondados de San Miguel, San Pedro Mártir de la Vega del Rey, Santa Clara y Santa Clara de Avedillo.Baronía de Santa Cruz de San Carlos.

TOMO V
Ducados de la Torre, Unión de Cuba, Vega de la Isla de Santo Domingo y Veragua.Marquesados de Tabaloso, Toro, Torre Campo, Torre Tagle, Torrebermeja, Torreblanca, Torrehermosa, Torrehoyos, Torres de Rada, Uluapa, Valdecañas, Valdehoyos, Valdelirios, Valero de Urría, Valle Ameno, Valle de la Colina, Valle de Oaxaca, Valle de Santiago, Valle de Tojo, Valparaíso, Velasco, Victoria de la Tunas. Villa de San Andrés, Villapuente de la Peña, Villa Blanca, Villafont, Villafuerte, Villahermosa de Alfaro, Villahermosa de San José, Villalta, Villamayor de las Ibernias, Villamediana, Villar del Aguila, Villa Rocha, Villarrica de Salcedo, Viluma, Vivanco y Zelada de la Fuente.Condados de Tepa, Tobar, Torata, Torre Antigua de Orué, Torre de Cossío, Torre Pando, Torre Velarde, Torreblanca, Unión, Valcárcel, Valdemar de Bracamonte, Valenciana, Valle de Oploca, Valle de Orizaba, Valle de Oselle, Valle de Súchil, Vallehermoso, Vallellano, Vega del Ren, Venadito, Villamar, Villarín, Villamor, Villanueva, Villanueva de Soto, Villaseñor, Vistaflorida, Yumuri y Zaldivar, Vizcondado de Valbanera.Señoríos de Tecamachalco y Tula.

Cada tomo cuesta 75 euros y ronda las 600 páginas.


lunes, 30 de abril de 2007

Historia genealógica de los Títulos rehabilitados durante el reinado de Don Alfonso XIII

0 comentarios

La editorial sevillana Fabiola de Publicaciones Hispalenses tiene en marcha una colección en la que se da noticia de las más de trescientas cincuenta rehabilitaciones que S.M. el Rey Don Alfonso XIII firmó durante su reinado.

La colección está coordinada por Margarita Zabala y Menéndez, y por lo que he podido ver ofrece información breve pero concisa, documentada y rigurosa. Presenta la fecha de creación del título y su beneficiario, la fecha en que fue rehabilitado y por quién, y el actual titular, junto a la fecha en que recibió Real Carta de Sucesión. Se incluyen, también, las armas del primer titular.

Hasta la fecha se han publicado tres tomos; cada uno a 75 euros más gastos de envío.

El Tomo I incluye información de los Ducados de Amalfi, Andría, Arjona, y Aveyro. Los Marquesados de Adeje, Adrada, Aguilar de Vilahur, Albis, Albolote, Albudeyte, Alenquer, Almodóvar del Río, Arienzo, Atalaya Bermeja, Aycinena, Aymerich, Bariñas, Bay, Benavent, Benavites, Bonanaro, Brenes, Buenavista, Cábrega y Campóo. Los Condados de Bañares, Bassoco, Biandrina, Biñasco, Bryas, Buelna, Buenavista, Buenavista de la Victoria, Campo Rey y Cardona. Los Vizcondados de Altamira, Arberóa, Baiguer y Cabañas. Y las Baronías de Alacuas, Albalat de Segart, Alcácer, Almiserat, Almolda, Antella, Ballesteros, Balsareny, Bellpuig, Benedrís, Beorlegui, Bétera, Bicorp, Callosa, Canet de Berenguer y Cárcer.

El Tomo II incluye información de los Ducados de Caylus, Ciudad Real, Estremera y Francavilla. Los Marquesados de Cartagena, Casa Desbrull, Casa Enrile, Casa Ferrandell, Casa Núñez de Villavicencio y Jura Real, Casa Palacio, Casa Real de Córdoba, Casares, Castañar, Castañiza, Castillo de Jara, Castro de Torres, Castropinós, Centellas, Ciadoncha, Ciria, Colomo, Cordellás, Corpa, Covarrubias de Leyva, Dragón de San Miguel de Híjar, Eliseda, Feria, Floresta de Trifontana, Fregenal y Fuentehoyuelo. Los Condados de Cartago, Casa Angulo, Casa de Ágreda, Casa Fuerte, Casa Lasquetty, Casa Real de la Moneda (de Potosí), Casa Tagle de Trasierra, Castel Blanco, Castellflorit, Castelo, Castillejo, Castillo de Vera, Cid, Colomera y Dehesa de Velayos. Los Vizcondados de Dos Fuentes, Estoles y Eza. Y las Baronías de Carricola, Casa Ferrándiz, Cheste al Campo, Cruilles, Cruz de Buil, Daya, Esponella, Ezpeleta y Frignani y Frignestani.

El Tomo III incluye información de los Ducados de Grimaldi, Huete y Luna. Los Marquesados de Gandúl, Gracia Real, Grigny, Guadacorte, Hermida, Herrera, Huétor de Santillán, Isla Hermosa, Jaral de Berrio, Jódar, Jústiz de Santa Ana, La Casta, Laconi, Laguna de Camero Viejo, Lara, Laula, Lealtad, Lede, La Liseda, Loriana, Mairena, Mariño, Matonte, Melín y Menas Albas. Los Condados de Granja, Hoochstrate, Jimera de Libar, Laguna de Chanchacalle, Larrea, Lebrija, Lizárraga, Lodosa, Macuriges y Medina y Torres. Los vizcondados de Iznájar y Meira. Y la Baronía de Joyosa-Guarda.


Related Posts with Thumbnails

Comentarios

Sindicación

Lo más leído hoy

Visitas

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com