

Este estudio establece la existencia un grupo principal e histórico que gobernó la Republica Argentina a partir de la fundación de las ciudades del siglo XVI.
Para tal propósito se tuvo en cuenta principalmente la línea del ombligo o cognada que surge nítida en torno de las redes sociales, como una característica de esa comunidad.
El análisis sobre la realidad genealógica de esa elite tradicional se desarrolló desde una perspectiva deleuziana, la que se articuló con algunas tramas históricas, según el concepto de Michel Foucault (Paul Veyne, 1971.).
Se abordó el Capital Simbólico de ese grupo teniendo en cuenta lo señalado sobre la civilidad por Norbert Elias (1993). Con el propósito de realizar aportes para asignar la categoría teórica de estamento o clase, el actor de este trabajo recurrió a la opinión de Pierre Bourdieu sobre una taxonomia científica de esa característica (2000).
Se trata do un trabajo sobre la "Oligarquía Paternalista" que, según Perez Amuchástegui, colocó al Estado Argentino entre las naciones más desarrolladas de la tierra (1965).
La aludida elite histórica fue reemplazada en la segunda mitad del siglo XIX por un grupo heterogéneo de gente que se transformó, en los últimos años, en una nueva "Oligarquía".
Esos actores sociales tienen dos generaciones en el poder y ejercen un nuevo nepotismo para nada exitoso, ni ilustrado, si se tiene en cuenta la situación de la República Argentina de la generación del ochenta y la del centenario.
0 comentarios:
Publicar un comentario