La colección está coordinada por Margarita Zabala y Menéndez, y por lo que he podido ver ofrece información breve pero concisa, documentada y rigurosa. Presenta la fecha de creación del título y su beneficiario, la fecha en que fue rehabilitado y por quién, y el actual titular, junto a la fecha en que recibió Real Carta de Sucesión. Se incluyen, también, las armas del primer titular.
Hasta la fecha se han publicado tres tomos; cada uno a 75 euros más gastos de envío.
El Tomo I incluye información de los Ducados de Amalfi, Andría, Arjona, y Aveyro. Los Marquesados de Adeje, Adrada, Aguilar de Vilahur, Albis, Albolote, Albudeyte, Alenquer, Almodóvar del Río, Arienzo, Atalaya Bermeja, Aycinena, Aymerich, Bariñas, Bay, Benavent, Benavites, Bonanaro, Brenes, Buenavista, Cábrega y Campóo. Los Condados de Bañares, Bassoco, Biandrina, Biñasco, Bryas, Buelna, Buenavista, Buenavista de la Victoria, Campo Rey y Cardona. Los Vizcondados de Altamira, Arberóa, Baiguer y Cabañas. Y las Baronías de Alacuas, Albalat de Segart, Alcácer, Almiserat, Almolda, Antella, Ballesteros, Balsareny, Bellpuig, Benedrís, Beorlegui, Bétera, Bicorp, Callosa, Canet de Berenguer y Cárcer.
El Tomo II incluye información de los Ducados de Caylus, Ciudad Real, Estremera y Francavilla. Los Marquesados de Cartagena, Casa Desbrull, Casa Enrile, Casa Ferrandell, Casa Núñez de Villavicencio y Jura Real, Casa Palacio, Casa Real de Córdoba, Casares, Castañar, Castañiza, Castillo de Jara, Castro de Torres, Castropinós, Centellas, Ciadoncha, Ciria, Colomo, Cordellás, Corpa, Covarrubias de Leyva, Dragón de San Miguel de Híjar, Eliseda, Feria, Floresta de Trifontana, Fregenal y Fuentehoyuelo. Los Condados de Cartago, Casa Angulo, Casa de Ágreda, Casa Fuerte, Casa Lasquetty, Casa Real de la Moneda (de Potosí), Casa Tagle de Trasierra, Castel Blanco, Castellflorit, Castelo, Castillejo, Castillo de Vera, Cid, Colomera y Dehesa de Velayos. Los Vizcondados de Dos Fuentes, Estoles y Eza. Y las Baronías de Carricola, Casa Ferrándiz, Cheste al Campo, Cruilles, Cruz de Buil, Daya, Esponella, Ezpeleta y Frignani y Frignestani.
El Tomo III incluye información de los Ducados de Grimaldi, Huete y Luna. Los Marquesados de Gandúl, Gracia Real, Grigny, Guadacorte, Hermida, Herrera, Huétor de Santillán, Isla Hermosa, Jaral de Berrio, Jódar, Jústiz de Santa Ana, La Casta, Laconi, Laguna de Camero Viejo, Lara, Laula, Lealtad, Lede, La Liseda, Loriana, Mairena, Mariño, Matonte, Melín y Menas Albas. Los Condados de Granja, Hoochstrate, Jimera de Libar, Laguna de Chanchacalle, Larrea, Lebrija, Lizárraga, Lodosa, Macuriges y Medina y Torres. Los vizcondados de Iznájar y Meira. Y la Baronía de Joyosa-Guarda.
•
No he tenido aún oportunidad de verlo, aunque he tenido acceso a los temas tratados y sus autores. Os los listo a continuación para que os hagais a la idea:
El funcionamiento de este visor es similar al que incluyen los programas genealógicos más populares. Una vez subidos los datos he podido ver mi genealogía en forma de árbol genealógico, organizado por parejas. La navegación se realiza a través de unas flechas o pinchando y arrastrando con el ratón. Se puede aumentar o disminuir el zoom con las teclas (+) (-) o con la ruedecilla del ratón. Al situar el puntero del ratón sobre una pareja ilumina todos sus ascendientes y descendientes, lo que permite una perfecta identificación de la rama familiar a la que pertenecen. Y clicando en la pareja nos ofrece, por medio de iconos, expandir la información (con fechas y lugares de nacimiento, matrimonio y defunción), mostrar ascendientes, mostrar descendientes...
El Top 10 de los apellidos chinos se completa con Liu, Chen, Yang, Zhao, Huang, Zhou, Wu.
La novedad estos últimos años está en los cruceros genealógicos, que poco a poco van sustituyendo a los congresos. Son cruceros turísticos en los que se aprovechan las jornadas de viaje para la realización de esas conferencias. Uno se apunta al viaje y a las charlas de su interés. Y de paso conoce gente que comparte su afición. Estas son algunas de las opciones de este año:
Tras innumnerables horas en archivos, sumergido en la lectura de cientos de documentos, este especialista en Genealogía ha llegado a la conclusión de que las hermanas Natalia e Irina Strozzi, hijas del príncipe Girolamo de Toscana, son descendientes de Lisa Gherardini.
Según el veredicto, los integrantes de ese jurado ‘acuerdan por unanimidad otorgar el Premio al original titulado Águilas, lises y palmerines. Orígenes y evolución de la heráldica asturiana, en razón del interés del trabajo, su riguroso tratamiento científico y su aportación a un mejor conocimiento sobre las simbologías y distintivos familiares utilizados en las armas o escudos principales del Principado.’
La presentación pública del libro tuvo lugar este martes en la Academia de la Historia, en un acto que fue recogido por el periódico
Geni es una nueva aplicación, creada hace cuatro meses, y todavía está en fase Beta. La he estado probando durante dos semanas, y he de decir que me ha sorprendido grátamente. Para comenzar introduje mis datos, y a partir de ahí me presentó la posibilidad de añadir parientes en tres direcciones (padres, hermanos, hijos). Fuí completando el árbol con abuelos, tíos, primos, sobrinos... Introduciendo sólo sus nombres. En algún caso sus fotos. Para algunos sus e-mails. Y aquí apareció la principal sorpresa: cada vez que detecta un e-mail, Geni ofrece la posibilidad de mandar un mensaje a esa persona, invitándole a participar en la confección del árbol. Hice la prueba con algunos de mis primos, y ahora veo que nuestra familia ha crecido espectacularmente. Mis primos han completado nuestra genealogía incluyendo nuevos familiares, nuevas fotos, fechas de cumpleaños...
Cada mes nos envían una pequeña nota con las novedades más relevantes. La de este mes dice:
El feliz alumbramiento ha reabierto el debate sobre el nombre correspondiente a este antepasado. Según el diccionario de la RAE, Ariana Jacqueline es la chozna de doña Laura, entendiéndose por chozno el hijo de tataranieto o nieto en cuarta generación. Sin embargo, la RAE no contempla la situación inversa. No propone nombre para el padre del tatarabuelo.
La importancia de Ellis Island está fuera de cuestión. Entre 1892 y 1954 pasaron por ahí 17 millones de personas. Algunas tan conocidas como Bob Hope, Rodolfo Valentino o Cary Grant. Y se calcula que el 40% de los estadounidenses tienen en su genealogía al menos un antepasado que llegó al país a través de este puerto.
Coincidiendo con esta efemérides, la lista está disponible gratis durante una semana en el sitio
La exposición se ha dividido en tres apartados, dedicados respectivamente al investigador Dámaso Ruiz de Clavijo (1950-2003), que recopiló todos los documentos que conforman la muestra; al Solar de Valdeosera, institución nobiliaria de la sierra de Cameros que pervive desde la Edad Media; y a otros solares riojanos como los de Tejada, la Caldera o la divisa de La Piscina, y los linajes de Ocio, Samaniego y Sámano.
Pocos pueden dudar de la enorme importancia que tuvo la nobleza en el devenir histórico de la España moderna. Sin embargo, es mucho lo que todavía ignoramos acerca de este grupo social. Este libro aborda su estudio desde una perspectiva claramente innovadora, centrándose en la fuerte movilidad que la sociedad hispana experimentó a lo largo de los siglos XV al XVIII. Semejante (y tan considerable) ósmosis social posibilitó la integración en el estamento nobiliario de miles de familias de muy diversa procedencia, que utilizaron como mecanismos de progresión los abundantes resquicios existentes. Resulta particularmente interesante que dicho movimiento no alterara los fundamentos ideológicos del sistema, pues fue acompasado por la creencia en la continuidad y eternidad de la nobleza de sangre. Todo ello, en fin, permitió la sistemática renovación biológica del grupo, al tiempo que reforzó las bases sociales sobre las que descansaba la monarquía española.
Una vez introducido el apellido sin acentos (hay que teclear Selles y no Sellés) la aplicación genera una tabla y un mapa con su distribución territorial. Aunque no lo hace para aquellas provincias en las que la frecuencia es inferior a 5, quedando incluidas en el epígrafe 'Resto'.
En uno de sus
Su función es doble. Por un lado, realiza búsquedas en una base de datos descriptiva, localizando todos aquellos documentos que contienen una determinada expresión. Por otro lado, permite el acceso a la imagen digitalizada de gran parte de esos documentos.













¿Cómo investiga su genealogía un famoso? Os lo podeis imaginar. La mera presencia de un actor como Jeremy Irons en el Registro o en un Archivo es suficiente para que se le abran todas las puertas y le den todo tipo de facilidades. Lo que a nosotros nos cuesta meses de espera ellos lo consiguen en una mañana.
Viernes 13 de abril de 2007
Su Anillo de Genealogía Hispana es mi referencia principal desde hace casi una década. Se trata, según definición de la propia Dora, de ‘una colección de páginas Web unidas por el tema de la Genealogía Hispana. Aquí encontrarás páginas personales, estudios de un apellido, asociaciones de Genealogía Hispana, Heráldica, etc. Estas páginas contienen listas de apellidos españoles, artículos sobre Historia, recursos divididos por zonas geográficas, mapas, listas de municipios, archivos, etc., etc.’
En cuanto a su significado, son varias las acepciones que hemos encontrado. La primera de ellas nos la da el diccionario de la Real Academia Española de 1734: La serie de progenitores y ascendientes, de quien cada uno desciende. Esta definición, que ha llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones, se completaba con otra que decía: Se llama tambien la descripcion de la estirpe de alguno, en que sumariamente se da cuenta de sus avuelos y parientes.
La inmensa mayoría de los blogs genealógicos están escritos en inglés o francés. No es de extrañar. A fin de cuentas Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia son los países en los que más desarrollada está la Genealogía como pasatiempo y afición personal. En castellano no son muchos. Yo he encontrado los siguientes (puestos en orden según antigüedad):







